18 de abril de 2024 18 / 04 / 2024

Ráfagas 271

Ráfagas

Martha Duhne

Shutterstock

Encuentran la tumba africana más antigua

Un niño pequeño colocado de lado con una almohada bajo la cabeza y cubierto con un lienzo, probablemente de hojas de alguna planta local o de la piel de un animal, fue encontrado en la cueva Panga ya Saidi, en Kenia.

El hallazgo no parecería fuera de lo común de no ser porque es el enterramiento más antiguo de Homo sapiens conocido a la fecha en África: es de hace 78 000 años. Se han encontrado entierros de 120 000 años de antigüedad de H. sapiens y de H. neanderthalensis en Europa y Asia, pero los de África son más recientes.

La historia de este hallazgo es larga e involucra a un equipo de científicos de varios países y distintas especialidades, como suele suceder en muchas investigaciones científicas. Empieza en el yacimiento arqueológico de la cueva de Kenia en 2017, cuando unos investigadores de la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, encontraron un bulto de tierra con algunos huesos y algo extraordinario: dos dientes que parecían humanos. Los restos fueron enviados al Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, en Alemania, y en 2018 al Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana en Burgos, España. Tres años después, en mayo de 2021, se dieron a conocer los resultados de estas investigaciones en la revista Nature.

Los restos de H. sapiens más antiguos en África se han fechado en cerca de 200 000 años, 100 000 en el sudeste de Asia y entre 60 000 y 40 000 en Europa. En 2017 la revista Nature dio a conocer el hallazgo de dos cráneos humanos en el norte de África fechados en 300 000 años, pero aún se debate si son humanos modernos u otro tipo de homínido.

Los restos del niño, al que llamaron Mtoto, “niño” en swahili, son claramente de H. sapiens, aunque tienen algunas características distintas a los humanos modernos, lo cual apoya la teoría de que estos evolucionaron en varios sitios de África debido a los desplazamientos de personas de un sitio a otro.

Queda la duda de por qué no se han encontrado en África, cuna de la humanidad, restos funerarios igual o más antiguos que los europeos o asiáticos y los autores de dicho estudio piensan que puede deberse a que los ritos funerarios en África eran diferentes; por ejemplo, dejar el cuerpo sin enterrar cubierto con ramas y hojas y hacer alguna ceremonia alrededor de él, o simplemente a la falta de suficiente trabajo arqueológico en África.

Los restos de Mtoto fueron devueltos a Kenia a finales de 2019 y quedaron en custodia de los Museos Nacionales de Kenia, junto a los del primer H. habilis y a los de un H. erectus de 1.6 millones de años.

El descubrimiento es importante no únicamente por la fecha, sino también porque el cuidado de los muertos es un comportamiento que nos separa radicalmente de otras especies animales y nos hace conductualmente humanos.

En una cueva de Kenia se encontró el enterramiento de Homo sapiens más antiguo en África conocido hasta la fecha.

Encuentran la tumba africana más antiguaPanga ya Saidi.

Estudian el genoma completo de poblaciones nativas mexicanas

Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM en Cuernavaca, Morelos, y del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) en la Ciudad de México llevaron a cabo el mayor estudio hasta la fecha del genoma completo de personas que pertenecen a pueblos originarios de distintas regiones del pais.

La mayoría de las poblaciones nativas de América descienden de pequeños grupos que vivían en Siberia y que cruzaron el Estrecho de Bering. Con el tiempo se desplazaron al resto del continente y fueron habitando distintos ecosistemas, como zonas áridas, costas, regiones montañosas y diferentes tipos de bosques.

La llegada de los españoles en el siglo XV modificó grandes poblaciones que habitaban en el continente; su herencia genética actual muestra la huella de ancestros europeos y en menor escala asiáticos y africanos. Pero otros grupos mantuvieron su identidad genética.

En el 2017 se dieron a conocer los resultados de un estudio de 12 genomas completos de personas adultas y sanas pertenecientes a pueblos originarios de todo el territorio nacional y ahora se estudiaron 100 más. De estos últimos, se eliminaron 24 que tenían más de 15 % de genoma no nativo. Los 76 restantes tienen un genoma que corresponde en 97 % al de ancestros nativos americanos, es decir que en el pasado casi no existió mezcla con los invasores. Corresponden a 27 de las 70 etnias que habitan en el país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

Los autores del estudio, publicado en la revista PLOS ONE, cuentan que detectaron 44 000 variaciones genéticas exclusivas de pueblos originarios de México. Esta es información invaluable para el desarrollo de medicamentos dirigidos a estas poblaciones.

Estudian el genoma completo de poblaciones nativas mexicanasMuestras.

Primer catálogo de reptiles de la península de Yucatán

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Mérida, de la UNAM, del Colegio de la Frontera Sur y de la Red para la Conservación de los Anfibios y Reptiles de Yucatán crearon el primer catálogo de reptiles de la península de Yucatán que incluye la distribución y descripción de cada especie, así como su importancia ecológica.

Los reptiles se caracterizan por carecer de glándulas en la piel, que está cubierta de escamas o de un caparazón. Muchas especies viven en ambientes acuáticos pero respiran a través de pulmones, por lo que salen a la superficie a respirar. Los reptiles son generalmente carnívoros, pero también existen especies herbívoras y omnívoras. La mayoría son ovíparos y cazadores; algunos son venenosos o constrictores. Caimanes, cocodrilos, lagartijas, tortugas y serpientes son algunos ejemplos. En México se conocen 865 especies de reptiles, cerca del 9 % de las especies del mundo, lo que coloca a nuestro país en el segundo lugar a nivel mundial en su diversidad, solo superado por Australia.

Los investigadores aseguran que el catálogo, que se presentó en mayo pasado, permitirá a los habitantes de la región conocer más a estos animales y su importante función ecológica. Mucha gente los considera peligrosos y los matan sin saber si lo son. Numerosos reptiles de la península son endémicos y algunos se encuentran en algún nivel de riesgo de extinción.

Primer catálogo de reptiles de la península de YucatánMuestras.

Observan un planeta en formación

En 2018 el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral captó la primera imagen clara de un planeta en formación alrededor de la estrella enana naranja PDS 70, al que catalogaron como PDS 70b.

Un grupo de astrónomos dirigido por Yifan Zhou del Departamento de Astronomía de la Universidad de Texas usó el Telescopio Espacial Hubble para obtener imágenes del planeta en la banda ultravioleta. Las imágenes revelan aspectos de su proceso de formación, sobre todo del ritmo al que absorbe materia de la región que rodea a su estrella.

El enorme planeta PDS 70b gira en torno a PDS 70, se encuentra a 370 años luz de la Tierra y orbita su estrella aproximadamente a la distancia que existe entre Urano y el Sol.

Lo importante de este hallazgo es que da a los astrónomos la oportunidad de observar la formación de un planeta y medir por primera vez su tasa de crecimiento. En este caso, en un periodo de cerca de cinco millones de años (la antigüedad aproximada de la estrella), el planeta ha acumulado una masa equivalente a cerca de cinco veces la de Júpiter.

Los resultados de esta investigación se publicaron en mayo de 2021 en la revista Astronomical Journal.

Observan un planeta en formación PDS 70b. ESO/A. Müller et al.

Adiós a los glaciares del Iztaccíhuatl

En abril un equipo de investigadores de la UNAM escaló el costado poniente del Iztaccíhuatl para colocar una placa a 4 626 metros sobre el nivel del mar. La placa declara extinto el glaciar de Ayoloco, en lo que sería el abdomen de la “mujer dormida”, como también se conoce a este volcán. En el Iztaccíhuatl hubo hasta el siglo pasado 11 zonas de glaciares. En este siglo solo quedan cinco: una en el pecho, otra donde se encontraba el Ayoloco y tres en el suroriente.

Los glaciares tardan miles de años en formarse. La nieve se va acumulando y comprimiendo por su propio peso hasta que se transforma en capas de hielo que llegan a formar cuerpos enormes. Hay glaciares en las cadenas montañosas (glaciares alpinos) de todos los continentes, con excepción de Australia, algunas islas y las regiones polares.

Los glaciares se desplazan durante las estaciones cálidas: en los alpinos en algún momento las capas superiores se deslizan y forman ríos que son vitales para la flora y fauna y, sin duda, para los seres humanos.

El Ayoloco era uno de los pocos glaciares permanentes en México, además de los otros en la misma montaña, los del Popocatépetl y los del Citlaltépetl o Pico de Orizaba. Todos se han contraído desde el siglo pasado debido al cambio climático.

Un glaciar es un eslabón que sostiene la vida y esta extinción afectará la región por la disminución de agua y el aumento de la temperatura.

Hugo Delgado, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, subió con otros geólogos y montañista y fue quien leyó la placa que dice: “En las próximas décadas los glaciares mexicanos desaparecerán irremediablemente. Esta placa es para dejar constancia de que sabíamos lo que estaba sucediendo y lo que era necesario hacer. Solo ustedes sabrán si lo hicimos”.

Es triste pensar en todas las obras de artistas, pintores, escritores y bailarines que se inspiraron en el Popocatépetl e Iztaccíhuatl y sus picos nevados y en las siguientes generaciones que los verán sin nieve.

Observan un planeta en formación Iztaccíhuatl.. Lucy Nieto.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM