17 de enero de 2021
Mapa del sitio
II
Contacto
II
Webmaster
Inicio
Secciones fijas
Índice temático
Números anteriores
Podcast
En el aula
Suscríbete
¿Quiénes somos?
De entrada
Ráfagas
Ojo de mosca
¿Quién es?
De letras
Aquí estamos
Retos
Inicio
»
Secciones fijas
» Ojo de mosca
En esta columna Martín Bonfil pone en la mesa temas de interés científico.
No. 266, p. 22, El año de la vacuna
No. 265, p. 22, El año que la ciencia importó
No. 264, p. 22, Mario Molina: química para salvar el mundo
No. 263, p. 22, Esperanza
No. 262, p. 22, Las mentiras de la pandemia
No. 261, p. 22, La tardanza de las vacunas
No. 260, p. 22, Las razones de la seudociencia
No. 259, p. 22, Cinco lecciones deseables de la pandemia
No. 258, p. 22, Conexiones epidémicas
No. 257, p. 22, Epidemias
No. 256, p. 7, Coronavirus
No. 255, p. 7, Ciencia, bienestar y democracia
No. 253, p. 7, Ideología y ciencia
No. 252, p. 7, El problema con las drogas
No. 251, p. 7, Desarrollo sostenible, no retroceso
No. 250, p. 7, La ciencia como crítica
No. 249, p. 7, Ciencia y cultura, ¿para qué?
No. 248, p. 7, Una breve (e imprecisa) historia de la economía
No. 247, p. 7, ¿Qué es la realidad?
No. 246, p. 7, El peligro digital
No. 245, p. 7, El siglo del petróleo
No. 244, p. 7, Expertos
No. 243, p. 7, Química, género y lenguaje
No. 242, p. 7, Ética y genética
No. 241, p. 7, 20 años sí es algo
No. 240, p. 7, Ciencias sociales, ciencias naturales
No. 239, p. 7, Predecir el futuro
No. 238, p. 7, La lucha por no engañarnos
No. 237, p. 7, ¿Hasta dónde llega la ciencia?
No. 236, p. 7, Elecciones
No. 235, p. 7, ¿Qué se necesita para ser científico?
No. 234, p. 7, Frankenstein y la biología
No. 233, p. 7, Hawking, el genio
No. 232, p. 7, Limitaciones
No. 231, p. 7, De la diversidad a la justicia
No. 230, p. 7, Diversidad
No. 229, p. 7, El conocimiento
No. 228, p. 7, Desastres
No. 227, p. 7, Depende
No. 226, p. 7, La opción racional
No. 225, p. 7, Cambiar el mundo
No. 224, p. 7, El desprecio por el saber
No. 223, p. 7, Murphy el pesimista
No. 222, p. 7, El centro y las orillas
No. 221, p. 7, Lo que la ciencia no puede probar
No. 220, p. 7, Alterar la mente
No. 219, p. 7, Ética y genética
No. 218, p. 7, Racionalidad
No. 217, p. 7, Ciencia, cultura y humanismo
No. 216, p. 14, Responsabilidad
No. 215, p. 7, Ciencia y derechos
No. 214, p. 7, Clasificar
No. 213, p. 7, La planta transparente
No. 212, p. 7, Ciencia impredecible
No. 211, p. 7, La vaca esférica
No. 210, p. 7, Manipular la vida
No. 209, p. 7, Ciencia: explicar con rigor
No. 208, p. 7, La tecnología de la imperfección
No. 207, p. 7, La inteligencia delegada
No. 206, p. 7, La muerte y la memoria
No. 205, p. 7, El Universo granular
No. 204, p. 7, Virus tecnológicos
No. 203, p. 7, Ludditas
No. 202, p. 7, Probabilidades
No. 201, p. 7, La revolución digital
No. 200, p. 7, 200 meses
No. 199, p. 7, Usar a los animales
No. 198, p. 7, Información y calidad
No. 197, p. 7, Buscar otros mundos
No. 196, p. 7, Realidad y redes
No. 195, p. 7, Ciencia y felicidad
No. 194, p. 7, Negacionismo
No. 193, p. 7, La tecnología como arte
No. 192, p. 7, Tecnociencia
No. 191, p. 7, Rigor
No. 190, p. 7, Blanco y negro
No. 189, p. 7, Ciencia e impaciencia
No. 188, p. 7, Ciencias exactas... y otras no tanto
No. 187, p. 7, Las razones del divulgador
No. 186, p. 7, Tres mundos en uno
No. 185, p. 7, Cientificismo
No. 184, p. 7, Ciencia colectiva
No. 183, p. 7, Las tres ciencias
No. 182, p. 7, Libros y evolución
No. 181, p. 7, La lotería de la ciencia
No. 180, p. 7, El caso del celular fantasma
No. 179, p. 7, Maniqueísmo, o el mundo en blanco y negro
No. 178, p. 7, La imprescindible filosofía
No. 177, p. 7, El tiempo…
No. 176, p. 7, Decisiones
No. 175, p. 7, La ciencia ajena
No. 174, p. 7, La superioridad de la ciencia
No. 173, p. 7, Tecnología y ciencia
No. 172, p. 7, La verdad construida
No. 171, p. 7, Tres metáforas de la ciencia
No. 170, p. 7, Dulce azar científico
No. 169, p. 7, La mente colectiva
No. 168, p. 7, Conocer, entender, amar… y actuar
No. 167, p. 7, ¿Intolerancia científica?
No. 166, p. 7, Exploración espacial: ¿para qué?
No. 165, p. 7, Mentir con estadística
No. 164, p. 7, Información
No. 163, p. 7, Antinatural
No. 162, p. 7, Sobrenatural
No. 161, p. 7, Científicos… ¿locos?
No. 160, p. 7, Seudociencias, mala ciencia, polémicas
No. 159, p. 7, La incredulidad darwiniana
No. 158, p. 7, Datos
No. 157, p. 7, No saber
No. 156, p. 7, Derechos...
No. 155, p. 7, Certeza, posibilidad, riesgo...
No. 154, p. 7, Cuando los científicos recapacitan
No. 153, p. 7, Cuando los científicos se equivocan
No. 152, p. 7, ¿Quién decide qué es ciencia?
No. 151, p. 7, ¿Química o física?
No. 150, p. 7, Las dos ciencias
No. 149, p. 7, El año de la química
No. 148, p. 7, ¿Quiénes son los científicos?
No. 147, p. 7, El valor de un ser humano
No. 146, p. 7, Escepticismo
No. 145, p. 7, Adivinar el futuro
No. 144, p. 7, ¡Somos demasiados!
No. 143, p. 7, La gran aguafiestas
No. 142, p. 7, ¿A quién le interesa la ciencia?
No. 141, p. 7, El costo del progreso
No. 140, p. 7, ¿Vida artificial?
No. 139, p. 7, Política y ciencia
No. 138, p. 7, La ciencia básica es… ¡básica!
No. 137, p. 7, La ciencia como herramienta
No. 136, p. 7, La naturaleza de la realidad
No. 135, p. 7, La ciencia imperfecta
No. 134, p. 7, Ciencia y conciencia
No. 133, p. 7, Principio de precaución
No. 132, p. 7, Darwin y su libro
No. 131, p. 7, Experimentar con animales
No. 130, p. 7, Drogas
No. 129, p. 7, Alcohol
No. 128, p. 7, Tabaco
No. 127, p. 7, Virus
No. 126, p. 7, Libertad científica
No. 125, p. 7, Las borracheras y el alma
No. 124, p. 7, El poder del pensamiento evolutivo
No. 123, p. 7, ¡Feliz cumpleaños, Darwin!
No. 122, p. 7, Especies exitosas
No. 121, p. 7, Diez años
No. 120, p. 7, Ética científica
No. 119, p. 7, Creatividad científica
No. 118, p. 7, Las matemáticas de lo real
No. 117, p. 7, La desesperante estadística
No. 116, p. 7, Los edificios de la ciencia
No. 115, p. 7, Error y ciencia
No. 114, p. 7, La ciencia mal usada
No. 113, p. 7, Dicotomías: el mundo partido en dos
No. 112, p. 7, Economía y darwinismo
No. 111, p. 7, ¿Es intolerante la ciencia?
No. 110, p. 7, Ciencia y coherencia
No. 109, p. 7, Principio de precaución
No. 108, p. 7, Dios y la ciencia
No. 107, p. 7, La ciencia en la escuela
No. 106, p. 7, Polémicas científicas
No. 105, p. 7, Ciencia y guerra
No. 104, p. 7, Ciencia y libertad
No. 103, p. 7, Ciencia y belleza
No. 102, p. 7, Los límites de la vida
No. 101, p. 7, La confiabilidad de la ciencia
No. 100, p. 7, ¿Por qué la ciencia?
No. 99, p. 7, Ciencia y autoridad
No. 98, p. 7, Verdad científica
No. 97, p. 7, Ciencia y magia
No. 96, p. 7, De lo bueno, ¿poco?
No. 95, p. 7, Plutón y la ciencia histórica
No. 94, p. 7, La ciencia racionalizadora
No. 93, p. 7, La ciencia naturalizadora
No. 92, p. 7, Chismes, chistes y virus
No. 91, p. 7, Medicina y ciencia
No. 90, p. 7, La ciencia es cultura… pero no sólo cultura
No. 89, p. 7, ¿Ciencia básica o ciencia aplicada?
No. 88, p. 7, Intolerancia y ciencia
No. 87, p. 7, La utilidad de los fraudes
No. 86, p. 7, La existencia de las cosas
No. 85, p. 7, El inútil pensamiento mágico
No. 84, p. 7, Esperanzas de inmortalidad
No. 83, p. 7, Ciencia y ética
No. 82, p. 7, Tres objeciones a lo sobrenatural
No. 81, p. 7, La ciencia como ficción
No. 80, p. 7, Preguntas básicas para científicos
No. 79, p. 7, ¿Ciencia vs. religión?
No. 78, p. 7, ¿Qué tiene de especial la física?
No. 77, p. 7, Metáforas
No. 76, p. 7, ¿Para qué sirve la ciencia?
No. 75, p. 7, No (todo) está en los genes
No. 74, p. 7, XXX: el poder de los cromosomas
No. 73, p. 7, Control de calidad
No. 72, p. 7, La Ciencia Inútil
No. 71, p. 7, La sabia naturaleza
No. 70, p. 7, Los límites de la ciencia
No. 69, p. 7, Más ciencia no siempre es mejor
No. 68, p. 7, ¿Platillos voladores?
No. 67, p. 7, ¿Somos bacterias?
No. 66, p. 7, Aquellos seres
No. 65, p. 7, Todos somos zombis
No. 64, p. 7, La vida no existe
No. 63, p. 7, Fenómenos emergentes: obtener más de lo mismo
No. 62, p. 7, Hasta el agua pura es pura química
No. 61, p. 7, La vida eterna de Henrietta Lacks
No. 60, p. 7, Big Brother versus los clones
No. 59, p. 7, El gran si bemol cósmico
No. 58, p. 7, El gran desperdicio
No. 57, p. 7, Y ahora, ¡el Big Rip!
No. 56, p. 6, Adiós al Big Crunch
No. 55, p. 7, El significado en ciencia
No. 54, p. 7, ¿Qué hubo antes del big bang?
No. 53, p. 7, Máquinas voladoras
No. 52, p. 7, La “realidad” de la clonación humana
No. 51, p. 7, Moby y la comunión con el cosmos
No. 50, p. 7, Certeza y falsedad en la ciencia
No. 49, p. 7, Ciencia parsimoniosa
No. 48, p. 7, Guerras biomédicas
No. 47, p. 7, El significado en la ciencia
No. 46, p. 7, Lo que la ciencia no puede dar
No. 45, p. 7, Otros mundos...
No. 44, p. 7, ¿Qué es estar vivo?
No. 43, p. 7, Teleadicción
No. 42, p. 7, ¿No hay “pex”?
No. 41, p. 7, Homeopatía
No. 40, p. 7, La construcción del conocimiento
No. 39, p. 7, ¿Sesos?
No. 38, p. 7, Estadística y ciencia
No. 37, p. 6, Modelos científicos
No. 36, p. 7, El sentido de la muerte
No. 35, p. 7, Lo deprimente de la ciencia
No. 34, p. 7, Neutrinos: la materialización de un fantasma
No. 33, p. 7, Periodismo y ciencia
No. 32, p. 7, ¿El agua es vida?
No. 31, p. 7, Dogma, religión y ciencia
No. 30, p. 7, Mentes, máquinas y la conquista del espacio
No. 29, p. 7, Soy totalmente... genoma
No. 28, p. 7, Natural y artificial
No. 27, p. 7, Experimentos
No. 26, p. 7, Ciencia y no ciencia
No. 25, p. 7, Ahora sí: el siglo XXI
No. 24, p. 7, Matemáticas y ciencia
No. 23, p. 7, Virus mentales
No. 22, p. 7, Ciencia y filosofía
No. 21, p. 7, Ciencia y ficción
No. 20, p. 7, Arte y ciencia
No. 19, p. 7, Democracia y ciencia
No. 18, p. 7, Dedos y sexo
No. 17, p. 7, ¿Biolencia? (o “La biología de la violencia”)
No. 16, p. 7, De clonaciones a clonaciones...
No. 15, p. 7, La temible amenaza del reduccionismo científico
No. 14, p. 7, ¿Tercer milenio?
No. 13, p. 7, Un año con la ciencia
No. 12, p. 7, El gen de la inteligencia
No. 11, p. 7, Sentidos: ¿físicos o químicos?
No. 10, p. 7, Ciencia vs. ciencia ficción
No. 9, p. 7, ¡Sexo!
No. 8, p. 7, Guerras científicas
No. 7, p. 7, El problema del señor Spock
No. 6, p. 7, El más grande error de Einstein
No. 5, p. 7, ¿Patentar la ciencia?
No. 4, p. 7, Bichos
No. 3, p. 7, El caso de los monos esquizofrénicos drogados
No. 2, p. 7, Cuando los científicos se equivocan
No. 1, p. 6, ¿Por qué vemos lo que vemos?
En ediciones anteriores
Directorio
II
Preguntas frecuentes
II
Ligas de interés
II
Para autores
II
Publicidad
Subir