UNAM
01 de octubre de 2023
II
II
¿Cómo ves?
imprimirmenosmas

Salud

  • El síndrome del cuello tecnológico
    Aldo Castro Delgado y Consuelo Morgado Valle, No. 296, p. 28
  • El lobo sí existe
    Miguel Ángel Cevallos, No. 295, p. 17
  • Plegando proteínas
    Alejandra Manjarrez, No. 294, p. 8
  • Kraken ¿La historia interminable?
    Miguel Ángel Cevallos, No. 293, p. 24
  • Secuelas del COVID: lo que (aún no) sabemos
    Carol Perelman, No. 293, p. 7
  • Fentanilo: adictivo y letal
    Guillermo Cárdenas Guzmán, No. 290, p. 8
  • ¿Se puede revertir la pandemia de obesidad?
    Iván de Jesús Arellano Palma, No. 286, p. 28
  • La viruela del mono
    Miguel Ángel Cevallos, No. 285, p. 28
  • Una carrera sin fin
    Ixchell Yureimy Sedillo Torres y José Antonio Ibarra García, No. 282, p. 16
  • Ómicron. Lo que sabemos y lo que no
    Miguel Angel Cevallos, No. 279, p. 8
  • Cómo prepararnos para la siguiente pandemia
    Andreu Comas García, No. 278, p. 8
  • La mensajería del estrés
    Maximiliano Salazar Trujillo, No. 278, p. 28
  • Las píldoras que vienen
    Miguel Ángel Cevallos, No. 277, p. 28
  • El malentendido de los aerosoles
    Gerardo Gálvez Correa, No. 274, p. 28
  • La carrera de las vacunas en México
    Guillermo Cárdenas Guzmán, No. 271, p. 8
  • Pensar con las tripas
    Fabiola Murguía Flores, No. 271, p. 28
  • Intolerancia a la lactosa
    Guillermo N. Murray Tortarolo, No. 270, p. 28
  • Las vacunas que acabarán con la pandemia
    Laura Marina Robles Reyes, No. 266, p. 6
  • Los videojuegos y la salud: qué dice la ciencia
    Guillermo Murray Tortarolo, No. 265, p. 16
  • Fitonutrientes
    ¿Cómo ves?, No. 265, p. 20
  • El riesgo está en todas partes
    Santiago Gracia Garrido, Marcos Rosetti Sciuto, Robyn Elizabeth Hudson y Florencio Valdez Maltos, No. 264, p. 6
  • Hábitos
    Olha Kozachenko, No. 263, p. 20
  • Algo pasa con Betelgeuse
    Daniel Martín Reina, No. 261, p. 6
  • Qué tan útil es cerrar las fronteras ante una pandemia 34 
    Aleida Rueda, No. 260, p. 16
  • La amenaza del sarampión
    Miguel Ángel Cevallos, No. 253, p. 16
  • Músculo ¡no me dejes!
    María Fernanda Carrillo Vega y Brenda Paola Chávez Elizalde, No. 252, p. 32
  • Embarazo adolescente
    Omar Torreblanca Navarro, No. 247, p. 8
  • No te escucho La sordera repentina
    Concepción Moreno, No. 247, p. 32
  • Las vacunas y sus enemigos
    Inés Gutiérrez Jaber, No. 233, p. 24
  • Enfermedades infecciosas. La mayor amenaza de salud pública
    Rodrigo Isaías León Villegas y Rafael Ojeda Flores, No. 218, p. 16
  • Nuevas drogas sintéticas
    Oscar Miyamoto Gómez, No. 216, p. 8
  • Zika y olimpiadas: ¿la salud en juego?
    Guillermo Cárdenas Guzmán, No. 213, p. 8
  • La parasitología en el siglo XXI
    Miguel Rubio-Godoy, No. 212, p. 24
  • Temporada de ozono
    Efraín S. Galicia, No. 212, p. 30
  • Las lesiones cerebrales en el futbol
    Sidney Perkowitz, No. 211, p. 8
  • Marihuana medicinal
    Jorge Benjamín Ruiz Gutiérrez y Benjamín Ruiz Loyola, No. 209, p. 8
  • Zika, los mosquitos vuelven a la carga
    Rodrigo Isaías León Villegas, No. 208, p. 8
  • Chikunguña: ¿la próxima pandemia?
    Rodrigo Isaías León Villegas, No. 203, p. 22
  • La chinche y el parásito
    Rodrigo Isaías León Villegas, No. 198, p. 30
  • Enfermedades emergentes y cambio climático
    Guillermo Murray Tortarolo y Guillermo Murray Prisant, No. 192, p. 16
  • Para la esquizofrenia, ¿nueva psiquiatría?
    Eduardo Thomas, No. 186, p. 16
  • Viajar vacunado es viajar seguro
    Dulce Adelaida Rivera Ávila, No. 186, p. 30
  • La risa en serio
    Juan Tonda, No. 181, p. 22
  • Una aventura de sexo y ciencia
    Pere Estupinyá, No. 180, p. 10
  • Dormir: por qué y para qué*
    Gertrudis Uruchurtu, No. 178, p. 16
  • El cerebro adicto
    Verónica Guerrero Mothelet, No. 177, p. 10
  • Pequeña delicia
    Arturo Orta, No. 176, p. 20
  • El queso: un consorcio microbiano*
    Gertrudis Uruchurtu, No. 163, p. 22
  • La genética del olfato
    Alejandro Oceguera, No. 162, p. 30
  • Neurocisticercosis, una enfermedad persistente
    Alejandra López Nazareo, No. 159, p. 30
  • Sarampión en corto*
    Miguel Ángel Cevallos, No. 156, p. 22
  • Electrochoques, ¿para qué?
    Eduardo Thomas, No. 154, p. 22
  • Spirulina, un alimento del pasado ¿para el futuro?*
    Oscar Iván Luqueño Bocardo, Marco Antonio Juárez Oropeza y Patricia Victoria Torres Durán, No. 154, p. 30
  • La nueva epidemia: los pepinos, presuntos culpables
    Miguel Ángel Cevallos y José Luis Puente, No. 154, p. 10
  • Henrietta, la inmortal
    José Antonio Ibarra García, No. 152, p. 16
  • Estrés: ¿qué pasa si es excesivo?
    Verónica Guerrero Mothelet, No. 151, p. 10
  • Los productos “milagro”: ni placebo ni panacea, sólo fraude
    Guillermo Cárdenas Guzmán, No. 149, p. 10
  • Relaciones peligrosas con la comida
    Verónica Guerrero Mothelet, No. 148, p. 10
  • La maldición de Ondina
    Consuelo Morgado-Valle y Luis Beltran-Parrazal, No. 146, p. 22
  • Marea roja. Los riesgos de comer mariscos*
    Coral Leyva Hernández y Laura Vargas-Parada, No. 137, p. 30
  • Territorio personal
    Ernesto Navarrete, No. 135, p. 20
  • Ánimo fuera de control: el trastorno bipolar
    Eduardo Thomas, No. 135, p. 10
  • Las hormonas sexuales: más allá del sexo
    Ignacio Camacho-Arroyo, No. 134, p. 10
  • La química del cariño*
    Gertrudis Uruchurtu, No. 133, p. 30
  • ¿Y qué fue del gordito feliz?
    Arturo Orea Tejeda y Ana Ma. Sánchez Mora, No. 130, p. 10
  • Adulteración de alimentos con melamina*
    Benjamín Ruiz Loyola, No. 129, p. 30
  • Las grasas trans: enemigo al acecho
    Hortensia González Gómez, No. 128, p. 30
  • Influenza A/H1N1: la nueva epidemia*
    Miguel Ángel Cevallos, No. 127, p. 10
  • El virus de abril
    Estrella Burgos y Sergio de Régules, No. 127, p. 16
  • Fibromialgia, la enfermedad silenciosa
    Gloria Valek, No. 126, p. 16
  • Dulce y alegre
    Juan Carlos Martínez, No. 126, p. 20
  • Del abuso a la adicción
    Benjamín Ruiz Loyola, No. 125, p. 10
  • El olfato: ¿paria de los sentidos?
    Marco Guarneros y Robyn Hudson, No. 125, p. 26
  • Nueva fuente de rayos X: la cinta adhesiva
    Verónica Guerrero Mothelet, No. 125, p. 30
  • Loco amor*
    Guillermo Cárdenas Guzmán, No. 123, p. 16
  • Dulce fibra
    Agustín López Munguía, No. 122, p. 16
  • Bótox: un veneno que cura y rejuvenece
    Alejandra Orozco Flores, No. 120, p. 30
  • El asco: en defensa propia
    Miguel Rubio Godoy, No. 120, p. 16
  • Salmonela, la bacteria que causa estragos
    José Antonio Ibarra García, No. 119, p. 30
  • Sida: desde México se vislumbra el futuro
    Verónica Guerrero Mothelet, No. 118, p. 22
  • Higiene: arma de dos filos*
    Miguel Rubio Godoy, No. 118, p. 30
  • Las calorías también se beben
    Juan Rivera Dommarco, No. 117, p. 22
  • Sida y matemáticas*
    Verónica Guerrero Mothelet, No. 116, p. 16
  • Azúcar: hechos y mitos
    Agustín López Munguía, No. 113, p. 10
  • El aroma del recuerdo
    Verónica Guerrero Mothelet, No. 112, p. 10
  • ¿Estás comiendo bien?*
    Reyna Sámano, Luz María de Regil y Esther Casanueva, No. 110, p. 10
  • Estómago contento
    , No. 110, p. 20
  • Diabetes: ¿la epidemia del siglo?*
    Ana Cecilia Polanco Ponce, No. 107, p. 16
  • Sida: el riesgo es real
    Martín Bonfil Olivera, No. 102, p. 10
  • De la desnutrición a la obesidad*
    María del Carmen Miñana Solís, Cristina Revilla y Carolina Escobar, No. 101, p. 22
  • El enemigo más íntimo
    Aleph Prieto, Roberto Gonzélez-Amaro e Yvonne Rosenstein, No. 99, p. 10
  • Hospital virtual
    Humberto Ríos Rodríguez, No. 96, p. 30
  • Mujer y sida
    Mayra Isidro Geronimo y Laura Vargas-Parada, No. 95, p. 30
  • El virus del papiloma humano*
    Gerardo Gálvez-Correa, No. 94, p. 10
  • Dengue: la fiebre quebranta huesos
    Miguel Ángel Cevallos, No. 93, p. 30
  • Cuando el estrés oxidativo nos alcance*
    Agustín López Munguía, No. 89, p. 10
  • Caries, la batalla por los dientes*
    Miguel Rubio Godoy y Edward Worrall, No. 86, p. 16
  • La epidemia que viene
    Miguel Ángel Cevallos, No. 85, p. 10
  • Epilepsia, la enfermedad sagrada
    Ma. Emilia Beyer Ruiz, No. 83, p. 28
  • Trasplantes de órganos: los retoños de la vida
    Guillermo Cárdenas Guzmán, No. 80, p. 22
  • Reciclaje celular
    Karla Peregrina y Javier Crúz, No. 76, p. 22
  • ¿De quién es este ombliguito?
    Eva Delia Calderón Garcidueñas y Agustín López Munguía, No. 75, p. 10
  • ¿Por qué comes lo que comes? Reflexiones sobre la alimentación moderna
    Agustín López Munguía, No. 64, p. 10
  • 24 46664: para combatir el sida
    Martha Duhne Backhauss, No. 62, p. 24
  • SARS: epílogo
    Miguel Ángel Cevallos, No. 58, p. 16
  • Alejandra, domadora de bacterias*
    Julieta Montelongo, No. 57, p. 26
  • Cáncer, acrilamida y papas fritas*
    Agustín López Munguía, No. 56, p. 14
  • SARS, la neumonía misteriosa
    Miguel Ángel Cevallos, No. 55, p. 10
  • Terapia génica*
    Laura Vargas Parada, No. 52, p. 10
  • Drogas de diseño*
    Benjamín Ruiz Loyola, No. 46, p. 10
  • La enfermedad del beso
    María Emilia Beyer, No. 44, p. 30
  • Las hormonas sexuales y el cerebro
    Ignacio Camacho Arroyo, No. 43, p. 10
  • Alimentos funcionales: salud a la carta
    Agustín López Munguía, No. 42, p. 10
  • Medicina moderna*
    Miguel Rubio Godoy, No. 41, p. 16
  • Vitaminas en los cosméticos, ¿sirven de algo?
    Héctor Riveros-Rosas y Adriana Julián-Sánchez, No. 40, p. 10
  • Tras el ántrax
    Miguel Ángel Cevallos, No. 39, p. 22
  • Sida, veinte años después
    Martha Duhne, No. 38, p. 15
  • Proteínas
    Helena Porta, No. 37, p. 20
  • El cerdo no tiene la culpa
    Laura Vargas-Parada y Juan Pedro Laclette, No. 33, p. 10
  • Dopaje: la trampa es para la salud
    Benjamín Ruíz Loyola, No. 32, p. 22
  • Medicina espacial*
    Concepción Salcedo Meza, No. 31, p. 10
  • Las vacas locas*
    Agustín López Munguía, No. 30, p. 10
  • Las endorfinas
    Carmen Sánchez Mora y María Emilia Beyer, No. 29, p. 10
  • Gastritis y úlcera: la bacteria culpable
    Miguel Ángel Cevallos, No. 26, p. 22
  • El sida en el nuevo milenio*
    Martha Duhne, No. 25, p. 10
  • Las guerras del cuerpo
    Laura del Carmen Vargas-Parada, No. 24, p. 30
  • La ciencia de la dulzura
    Agustín López Munguía, No. 22, p. 22
  • La enfermedad que vino del mar
    Miguel Ángel Cevallos, No. 19, p. 26
  • Las dietas: mitos y realidades*
    Carmen Sánchez Mora, No. 18, p. 10
  • Violencia y salud pública
    Martha Híjar, Rafael Lozano y Beatriz Híjar, No. 17, p. 26
  • El cerebro agresivo
    Luis Felipe Brice, No. 17, p. 14
  • El mundo de los medicamentos
    Yadira Palacios Rodríguez, No. 16, p. 16
  • Esteroides anabólicos
    Paulino Sabugal Fernández, No. 15, p. 8
  • Correr
    Paulino Sabugal Fernández, No. 12, p. 16
  • El aspartame y otras “armas mortales”
    Agustín López Munguía, No. 11, p. 6
  • Las adicciones: más allá de las etiquetas*
    Martha Elena García, No. 10, p. 22
  • La moda alimenticia*
    Agustín López Munguía, No. 8, p. 8
  • Los perros domésticos y la salud humana
    No sólo es el mejor amigo del hombre, también es parte de su cultura y un magnífico auxiliar en el , No. 7, p. 26
  • Ahogarse en alcohol*
    Gabriel Nagore, No. 6, p. 8
  • Michel Petrucciani:arte y huesos de cristal
    Paulino Sabugal Fernández, No. 5, p. 19
  • Y tú, ¿qué tanto sabes del sida?*
    José Angel Leyva, No. 3, p. 25
  • La adicción por la delgadez
    Concepción Salcedo Meza, No. 2, p. 22
  • De afrodisiacos, Viagra y química sexual
    Agustín López Munguía, No. 2, p. 26
En ediciones anteriores

Facebook Twitter YouTube

Convocatoria Liniamientos Convocatoria Cómo Nos Ves Puntos de venta ¡Suscríbete! pleca Revista digital pleca Guía del maestro pleca
Fundación UNAM
Subir