18 de abril de 2024 18 / 04 / 2024

De entrada 137

Estrella Burgos

¿Qué nos permite articular palabras? ¿Y a las aves cantar? ¿O a los ratones emitir chillidos? Muchas cosas, pero hay una que comparten todos los vertebrados y que, si falla, resulta desastrosa. Se trata del ya afamado gen FOXP2, que incluso estaba presente en los neandertales. En el artículo de portada Miguel Ángel Cevallos narra los detalles de las investigaciones sobre este gen y sus sorprendentes resultados. Todas ellas nos han ayudado a entender mejor el origen de uno de nuestros más preciados dones, el del lenguaje, y como suele ocurrir en la ciencia, abren nuevas interrogantes.

José A. Guzmán ha ganado 10 premios Emmy por su trabajo en televisión en Estados Unidos; productor, editor, camarógrafo y autor de noticias y reportajes, sus intereses se extienden a muchos campos, en especial el del retrato fotográfico. Y es en éste último donde ha aplicado con todo rigor el pensamiento científico para obtener una iluminación perfecta. Aquí comparte con nosotros esa experiencia.

De Alicia en el País de las Maravillas, la extraordinaria novela de Lewis Carroll, se ha escrito mucho; sobre todo de su relación con la lógica matemática. Luis Javier Plata nos ofrece otro punto de vista y relaciona la historia de la niña que va tras un presuroso conejo blanco con las migrañas que padecía Carroll, la cosmología, la cinemática, la genética y los sombrereros de Londres en el siglo XIX. Y así nos muestra el uso de las metáforas en la ciencia.

Gloria Valek se adentró en la biografía de uno de los personajes más versátiles de los que se tenga memoria: Sir Christopher Wren, conocido mundialmente por sus aportaciones a la arquitectura inglesa. Pero él, nos cuenta Gloria, se dio tiempo de trabajar también para la ciencia, como investigador y fundador de la Sociedad Real.

Completa esta entrega un artículo de Laura Vargas-Parada y Coral Leyva sobre algo que a todos nos conviene conocer: los riesgos de consumir mariscos cuando se presenta el fenómeno de la marea roja. Diminutos organismos, llamados dinoflagelados, son los responsables de que un sabroso ostión pueda intoxicarnos. Y no se trata, dicen las autoras, de privarnos de nuestro marisco favorito, sino de cuándo es mejor preferir un pescado al ajillo.  

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM