20 de abril de 2024 20 / 04 / 2024

De entrada 141

Estrella Burgos

Para descifrar un genoma hay que determinar la secuencia exacta de las “letras” que componen el material genético de un organismo. Es una tarea muy laboriosa, aun con la ayuda de secuenciadores automáticos. Pero descifrar un genoma de miles de años de antigüedad, obtenido a partir de unos cuantos restos fósiles, es una verdadera proeza. Más todavía si ese genoma es casi idéntico al nuestro, pues las probabilidades de que se contamine con ADN humano son muy altas. El Proyecto del Genoma Neandertal, coordinado por el Instituto Max Planck de Antropología Evolucionista, en Alemania, superó esos obstáculos y el pasado mayo dio a conocer los resultados preliminares de una investigación iniciada en 2006. La mayor sorpresa fue que los científicos de este proyecto multinacional encontraron evidencias de que los neandertales y los humanos sí formaron parejas alguna vez, en el Medio Oriente, y dejaron descendencia, lo que había sido casi descartado en estudios anteriores. En el artículo de portada Alicia García narra cómo se llegó a este hallazgo y lo que nos dice de nuestro propio pasado.

Alberto Búrquez y Angelina Martínez-Yrízar nos ofrecen un original panorama de los ecosistemas de nuestro país en el marco de las celebraciones del Año Internacional de la Diversidad Biológica. Si bien sabemos que México está considerado como megadiverso por su riqueza biológica, resulta difícil ponderar lo que esto significa desde los espacios limitados que cada uno de nosotros habita. El relato de Búrquez y Martínez-Yrízar es una mirada amplia y experta, literalmente aérea, a la multitud de paisajes que componen nuestro territorio, y también a su deterioro sostenido.

La ciencia y la tecnología se nutren mutuamente y un buen ejemplo es la química computacional. Ana Martínez Vázquez y Agustín López-Munguía cuentan en su artículo cómo se investiga en esta disciplina y por qué ofrece una perspectiva sin precedentes sobre la naturaleza de las moléculas y sus interacciones. Para ello se valen de estudios muy ilustrativos sobre el color de las plumas de algunas aves, las ventajas del vino tinto para la salud y cómo se relacionan ambas cosas con las zanahorias.

Se acercan ya los principales festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana. En los años que mediaron entre la Independencia y la Revolución se fundó el Observatorio Astronómico Nacional. Cómo sucedió y las dificultades de sus primeros años, superadas por el afán incansable de ingenieros y astrónomos, es lo que Susana Biro nos relata a partir de su trabajo de organización de los archivos históricos del observatorio.

Completa esta edición veraniega un artículo de Raúl Valadez, quien vuelve a estas páginas para desafiar nuestras nociones de la domesticación de los animales, esa historia que nos han contado muchas veces en los libros de texto. Valadez refiere varias investigaciones donde se ha encontrado que fue la selección natural, y no directamente la intervención del ser humano, lo que hizo posible la transición de un animal salvaje a uno doméstico. La clave está en la adrenalina, una sustancia que produce el cuerpo cuando hay peligro y que le permite enfrentarlo mejor.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM