25 de abril de 2024 25 / 04 / 2024

De entrada 246

Estrella Burgos

“En los próximos años esta nueva biotecnología nos dará cultivos más productivos, ganado más saludale y alimentos más nutritivos. En unas cuantas décadas muy bien podríamos tener cerdos diseñados genéticamente que sirvan como donadores de órganos para seres humanos; pero también podríamos tener mamuts lanudos, lagartijas con alas y unicornios. No, no estoy bromeando”. Esto escribe Jennifer A. Doudna, una de las descubridoras de la técnica CRISPR de edición genética, en su libro Una grieta en la creación. Esta técnica también tiene un gran potencial para curar enfermedades humanas de origen genético, usándola incluso cuando un futuro bebé es apenas un embrión de unas pocas células. Y es esto último lo que ha generado gran preocupación en la comunidad científica por sus riesgos e implicaciones éticas y legales, las cuales la propia Doudna ha señalado reiteradamente. De ello escriben Elisa Nuñez-Acosta y Benjamín Ruiz Loyola y Jorge Benjamín Ruiz Gutiérrez en dos artículos motivados por el insólito anuncio en noviembre pasado de que un científico chino había editado genéticamente dos embriones, que hoy son las bebés Lulu y Nana. El asombroso poder de la edición genética y la indispensable discusión de cómo aprovecharlo para el bienestar humano hace necesario que todos estemos debidamente informados. En esta revista, desde luego, seguiremos paso a paso los acontecimientos para traerlos a nuestros lectores.

Sidney Perkowitz se ocupa de otros experimentos que también tienen un gran potencial para tratamientos médicos. Sólo que estos suceden en el espacio, en un ambiente de microgravedad que permite, por ejemplo, cultivar mejor las células madre, y quizá un día darnos claves para contrarrestar el envejecimiento.

Este mes se cumplen 100 años de un eclipse solar total cuya observación por el astrónomo inglés Arthur Eddington habría de volver mundialmente famoso a Albert Einstein. Llena de peripecias, esta historia nos muestra la capacidad de predicción de las teorías científicas y por qué la evidencia es esencial en la construcción del conocimiento.

Mayo es también el mes más caluroso en varias regiones del país. Con las temperaturas en aumento por el cambio climático, hoy debemos prepararnos para evitar una condición muy grave, que puede ser mortal si no se atiende oportunamente: el golpe de calor. Yanine Quiroz y Aleida Rueda nos explican cómo hacerlo y qué se investiga para identificar las vulnerabilidades de la población a este fenómeno.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM