Número 83, octubre de 2005

La letra escarlata: fraudes en la ciencia
Gerardo Gálvez y Sergio de Régules
A veces los tramposos logran burlar los estrictos controles de calidad que tiene la ciencia. Pero tarde o temprano son descubiertos y pierden lo que esperaban obtener: su prestigio.
De entrada
De entrada
Estrella Burgos
Aquí estamos
Espíritus científicos y de exploración
Victoria C. Adorno
Ráfagas
Ráfagas
Martha Dunhe Backhauss
Retos
La cámara en pleno
Antonio Ortiz
En la revista impresa podrás encontrar...

Retrato del oxígeno*
Laura Gasque
El peculiar comportamiento magnético de una sustancia vital.
Enormidad arbórea
Gloria Valek
Los bosques tropicales templados son áreas de gran belleza, diversidad biológica e importancia ecológica. Este ecosistema es uno de los de mayor cantidad de biomasa o materia viva producida por área de la Tierra y mantiene altos niveles de humedad.
El capitán y el naturalista
José Manuel García Ortega
Así fue...
Epilepsia, la enfermedad sagrada
Ma. Emilia Beyer Ruiz
Un padecimiento legendario que afecta a millones de personas y durante mucho tiempo fue asociado con lo sobrenatural ¿Qué sabe la ciencia?
Las paredes ya hablan
Jorge Wagensberg
Tal vez no estemos muy lejos de lograr reproducir los sonidos del pasado, por ejemplo la conversación entre un faraón y su mujer ocurrida hace miles de años.Al grano
Leticia Monroy
Ida y vuelta
¿Cómo ves?
Salvavidas de emergencia
María Cristina Heine
En broma
Sidney Harris
Kinsey, el científico del sexo
José Manuel García Ortega
¿Qué hacer?
¿Cómo ves?
Caja de herramientas para hacer astronomía. Los mamíferos de México
Lenia Mireles. Concepción Salcedo Meza
Con dinosaurios
Luz María Arellano Pérez
Artículos relacionados

¿Adictos a estudiar?
Mariana Mastache-Maldonado
Las “píldoras mágicas” son estimulantes que parecen ayudarnos a estudiar más efectivamente, pero que a la larga resulta que no... Descubre por qué
Bajo tierra
Nohemí Sánchez Sandoval
La tecnología del georradar, no muy distinta a la del ultrasonido que nos permite ver nuestro interior, se usa para encontrar petróleo, mamuts, tumbas antiguas y modernas. ¿Debería ser una herramienta forense en México?
Antropoceno
Miguel Rubio Godoy
Podríamos estar ya en una nueva época geológica por el impacto de las actividades humanas en el planeta.

¡Corre homo, corre!
Gertrudis Uruchurtu
La evidencia anatómica y fisiológica de que los seres humanos estamos mejor adaptados para la carrera de resistencia que muchos otros mamíferos.Artículos anteriores

¿Adictos a estudiar?
Mariana Mastache-Maldonado
Las “píldoras mágicas” son estimulantes que parecen ayudarnos a estudiar más efectivamente, pero que a la larga resulta que no... Descubre por qué
¡Alerta sísmica, alerta sísmica!
Caridad Cárdena Monroy
El sonido de la alerta sísmica no se olvida. Pero, ¿cómo hace para ganarle por casi un minuto a algunos de los sismos más fuertes que se sienten en la Ciudad de México? Todo es gracias a las ondas
A menos hielo, menos vida
Miguel Rubio-Godoy, Fabricio Villalobos Camacho e Ignacio Juárez Martínez
Algunas especies de pingüino necesitan hielo para empollar a sus crías y obtener alimento. ¿El problema? Se está perdiendo
Bajo tierra
Nohemí Sánchez Sandoval
La tecnología del georradar, no muy distinta a la del ultrasonido que nos permite ver nuestro interior, se usa para encontrar petróleo, mamuts, tumbas antiguas y modernas. ¿Debería ser una herramienta forense en México?