24 de abril de 2024 24 / 04 / 2024

¿Quién es? 265

Alejandro Rodrigo Jácome R.

William Cruz Castillo

Foto: Arturo Orta

En estos meses de resguardo en casa para muchos se ha vuelto un hábito ver películas y series, y el tema de las epidemias nos alcanza en todas partes. La cultura pop nos ofrece escenarios interesantes, apocalípticos y ¿predictivos?, donde la trama se desarrolla a partir de los virus. “Mucho de mi interés en los virus se lo debo a la película Epidemia y al libro The Hot Zone de Richard Preston cuyo tema era el ébola”, dice el doctor Rodrigo Jácome, investigador del Laboratorio del Origen de la Vida de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

¿La ficción se aproxima a la realidad?
Me parece normal la fascinación que sentimos por la idea de cómo algo tan pequeño como un virus, escondido a la vista, sea capaz de ocasionar tantos estragos. La historia de la humanidad ha estado ligada a esos agentes diminutos; la llegada de la viruela al “Nuevo mundo” y la influenza de 1918 son solo algunos ejemplos. No puedo negar que el efecto Hollywood le resta verosimilitud al cine que presenta historias de enfermedades infecciosas; sin embargo hay algunas películas, como Contagio, que están muy cercanas a lo que estamos viviendo. Un virus que pasa de un murciélago a una persona en un mercado desencadenando una pandemia que mata a millones de personas, mientras buscamos una vacuna o una cura me suena muy familiar, casi como un déjà vu. No es que los escritores supieran que la COVID-19 vendría en unos años, simplemente que lo que estamos viendo con el SARS-CoV-2 es un fenómeno biológico perfectamente comprensible.

¿Cómo empezaste a hacer investigación sobre virus y qué ha surgido de eso?
Hice mis estudios de médico cirujano en la Universidad Panamericana y durante el servicio social llevé un curso de metodología de la investigación. Me inscribí al que organizó la doctora Ana Flisser de la Facultad de Medicina de la UNAM, a ella le externé mi interés de dedicarme a la investigación de los virus desde una perspectiva evolutiva. La doctora me sugirió que buscara al doctor Antonio Lazcano, quien a su juicio era la persona indicada. Fue con él que pensamos en un proyecto para realizar mi doctorado en ciencias biomédicas, que se proponía estudiar el genoma de virus de ARN, que son de los más abundantes en la biosfera, para entender sus cambios y evolución. A partir de ese proyecto ayudé a implementar una metodología de estudio que consiste en la construcción de árboles evolutivos comparando la estructura terciaria de proteínas [la disposición tridimensional de todos los átomos que las componen]. Fuimos de los primeros en utilizar esa metodología para estudiar virus en el país; sin embargo, las bases se establecieron hace varios años. Me dediqué a estudiar la estructura de dos tipos de proteínas muy importantes para los virus: la polimerasa y la reverso transcriptasa. Las polimerasas son enzimas que ayudan a sintetizar (construir) material genético, y las reverso transcriptasas sintetizan ADN partiendo de una cadena de ARN. Uno de los hallazgos más relevantes de este trabajo es que todas estas polimerasas virales son homólogas; es decir, que todas tienen un ancestro común, y que grandes regiones de ellas están muy bien conservadas, incluyendo fragmentos fundamentales en la función de la proteína. El hecho de que todas estas polimerasas virales sean parecidas estructuralmente abre la posibilidad de buscar o diseñar antivirales que puedan atacar a más de un solo tipo de virus.

En 2017 se preguntaron si los virus de ARN provocarían la siguiente pandemia. A la luz de lo que está ocurriendo con la COVID-19, ¿qué puedes decirnos?
Es importante reconocer que la vida moderna es, en términos ecológicos, muy invasiva y destructiva. El crecimiento de las manchas urbanas, la deforestación rampante y la falta de condiciones mínimas de higiene para grandes sectores de la población hacen que la gente esté en mayor contacto con ciertos animales; por lo tanto, estamos expuestos a patógenos que normalmente estarían fuera de nuestro alcance. Los virus de ARN presentan características que favorecen su potencial epidémico: tienen genomas pequeños y codifican para pocas proteínas, mutan mucho más rápidamente que cualquier ser vivo, puesto que carecen de mecanismos de edición como las células, y sus ciclos de replicación son muy rápidos y cuantiosos. En el caso particular del SARS-CoV-2, parece que la venta ilegal de animales salvajes y el hacinamiento propio de los mercados populares fueron fundamentales para que el virus pasara de una población animal a una población humana. Si a esto le sumamos que hoy podemos darle la vuelta al mundo literalmente en un día, viajar entre continentes en horas y que diariamente se desplazan millones de personas entre países, es fácil comprender que un virus que se origina en Asia llegue a América antes de que el paciente presente síntomas. Un aprendizaje crucial es que la prevención tiene que ser la piedra angular del combate a las enfermedades infecciosas.

¿Qué viene después?
Una de las consecuencias positivas de la pandemia es que en los distintos campos de estudio de los virus a nivel global hemos unido fuerzas y estamos viendo distintas perspectivas para estudiar un mismo problema. Es importante que haya inversión en el desarrollo de antivirales, pues hoy en día es reducido el arsenal de medicamentos para combatir infecciones virales. Necesitamos acrecentar la capacidad para identificar virus o patógenos en general con potencial epidémico, identificando las zonas de riesgo, los posibles hospederos intermediarios o vectores potenciales y las poblaciones vulnerables.

Padre de dos hijos, el doctor Jácome nos comparte su gusto por el heavy metal y por ver coches dando vueltas sin sentirse culpable junto con su esposa e hijos. Se despide convencido de que las oportunidades están a nuestro alcance, y la vía para salir adelante es mediante el trabajo y el esfuerzo.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM