26 de abril de 2024 26 / 04 / 2024

Ráfagas 11

Martha Duhne

Enseñanza retrógrada

La Junta de Educación del estado de Kansas, Estados Unidos, decidió hace unas semanas eliminar la enseñanza de la teoría de la evolución en las escuelas primarias locales, dejando como única opción para los estudiantes el estudio del creacionismo; es decir, aquella postura sobre el origen del hombre que se basa en el relato bíblico de la creación de la vida en la Tierra por Dios. En una clara regresión a épocas precientíficas, la decisión de la Junta de Educación del estado de Kansas se agrava con las recientes declaraciones del gobernador de Texas y precandidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, George W. Bush, en el sentido de que “las autoridades escolares tienen derecho, también, de enseñar el creacionismo”. La teoría de la evolución, propuesta inicialmente en el siglo XIX por Charles Darwin, señala que las semejanzas de las diversas formas de vida en la Tierra indican que todas evolucionaron de antepasados comunes. Los antidarwinistas o creacionistas sostienen que esta teoría contradice los planteamientos de La Biblia y objetan la noción de que la vida humana pudiera haber evolucionado a partir de una forma de vida “inferior”.

La historia de “Negrita” y “Güerita”

Se trata de las primeras cerditas nacidas en México mediante fertilización en laboratorio, para ser precisos en la Unidad de Producción de Cerdos Transgénicos, a cargo del Instituto de Investigaciones Biomédicas y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

El nacimiento de ambas lechoncitas es el fruto de tres años de arduo trabajo por parte de más de veinte investigadores y estudiantes de la UNAM y de la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa (expertos en manipulación de embriones porcinos), encabezados por la doctora Edda Sciutto. El objetivo: producir puercos transgénicos resistentes a la cisticercosis, es decir, obtenidos a partir de embriones a los cuales se les ha introducido un gen que les podría conferir mayor resistencia a la infección por huevos de Taenia solium o solitaria, padecimiento muy frecuente en cerdos de cría. En tal sentido la fertilización en laboratorio constituye una forma alternativa de incrementar y reducir los costos para la producción de embriones para ser transferidos a hembras receptoras.

En el caso de “Negrita” y  “Güerita”, los ovocitos para la fertilización provinieron de los ovarios de cerdas híbridas procedentes del rastro, mientras que los espermatozoides fueron donados por “Homero”, un robusto semental Hamshire de más de 200 kilos de peso alojado en la misma unidad de Investigación. La madre receptora de los embriones fertilizados y desarrollados en probeta fue “Esperanza”, una hembra madura de raza híbrida (Landrace- Yorkshire) y 140 kilos de peso. Aunque los productos obtenidos mediante esa técnica fueron sólo dos, se demostró la viabilidad de la producción de cerdos por fertilización in vitro.

Para escucharte mejor

En nuestro país la sordera infantil es un padecimiento frecuente. Según estimaciones, una cuarta parte de los niños en edad escolar presenta cierto grado de pérdida en la audición o hipoacusia. Tan sólo en el Valle de México se habla de alrededor de 50 mil niños con ese problema y se calcula que en todo el país la cifra es del doble.

Entre las medidas terapéuticas para la corrección funcional de la sordera se encuentra la ortoprotésica, una técnica costosa, que requiere de aparatos y refacciones de importación. De ahí que en el Laboratorio de Electrónica del Centro de Instrumentos de la UNAM se esté desarrollando una Ayuda auditiva de bajo costo para niños sordos. Se trata de un dispositivo que permite amplificar el sonido y que se construye a partir de un micrófono de tipo comercial y otros componentes electrónicos de fácil adquisición en México. El diseño del aparato está prácticamente terminado y ya se han realizado con él las primeras pruebas en el Instituto de la Comunicación Humana, a fin de observar su funcionamiento y efectuar los ajustes necesarios para que los médicos especialistas lo adapten fácilmente a pequeños con problemas auditivos. Resta tan sólo hacer la transferencia de la tecnología a una empresa que se encargue de fabricar y comercializar esta ayuda auditiva de bajo costo.

El aspartame y otras “armas mortales”

Agustín López Munguía

El planeta está repleto de sustancias tóxicas para los seres humanos y es muy probable que durante la evolución el sabor dulce haya desempeñado un papel clave en la selección de alimentos seguros. Aunque no es una regla, generalmente los alimentos amargos contienen algún elemento tóxico, y muy rápido aprendemos que las frutas verdes, antes de alcanzar el sabor dulce, nos caen como bomba. Con los modernos métodos de selección de alimentos, los consumidores confiamos en que las agencias de regulación encargadas de la entrada al mercado de nuevos productos hagan bien su labor; esto es, que se aseguren de que animales de laboratorio alimentados por varias generaciones con dichas sustancias no sufran daño alguno antes de probarlas con seres humanos e introducirlas al mercado. Así ha sucedido con los nuevos edulcorantes como el aspartame (también llamado aspartamo), la sucralosa o el acesulfame. Sin embargo, las noticias que han aparecido en Internet y en varios diarios de circulación nacional son alarmantes: de acuerdo con éstas, el aspartame causaría un cambio en la “química cerebral” (no entiendo lo que esto quiere decir, por lo que me alarma todavía más), y provocaría —entre un centenar de síntomas— espasmos, dolores punzantes similares a la migraña, entumecimiento de piernas, vértigo, movimientos oculares involuntarios y malformaciones en recién nacidos. Los supuestos daños no se quedan ahí: se dice que al paso del tiempo (imagino respuesta es inmediata, como tampoco las dosis, ni el número de personas que se dice han sido víctimas de este veneno dulce), se llega a padecer de confusión mental y severa pérdida de memoria, incluso esclerosis múltiple y la enfermedad de Alzheimer.

Hasta la fecha no hay ninguna confirmación en tal sentido por parte de la Food and Drug Administration (FDA), agencia encargada de revisar estos asuntos en los Estados Unidos, ni, desde luego, de la EPA (Environmental Protection Agency), como aseguró en una nota periodística la Asociación Mexicana de Protección al Consumidor. La FDA ha atendido más de 7 mil quejas sobre el aspartame (fundamentalmente dolor de cabeza, mareos y vómitos), sin encontrar ningún elemento que amerite revisión, especialmente si se considera que en los Estados Unidos millones de personas lo consumen cotidianamente. En una revisión publicada en 1994 en el Journal of Nutritional Biochemistry, después de numerosas pruebas se concluye que no hay efectos del aspartame en la función neuronal.

El aspartame ejemplifica lo que sucede cuando se saca de contexto la información científica o ésta no es apropiadamente traducida al lenguaje cotidiano, todo ello adicionado con un poco de mala fe (o promoción de la competencia). Afirmo esto porque, en efecto, hay reportes sobre consumidores que son susceptibles al aspartame (como hay gente susceptible a la leche o a los chayotes), pero debe especificarse que se trata de pacientes que sufren de depresión y que los malestares se presentan después de consumir una cantidad de aspartame equivalente al que contienen 12 latas de refresco dietético (Biological Psychiatry, 34, 13, 1993). Decenas de pruebas con consumidores sanos han demostrado que los niveles de fenilalanina (un componente del aspartame presente en todas las proteínas) se mantienen dentro del promedio, a pesar de haber consumido una cantidad de aspartame equivalente al de varias docenas de refrescos dietéticos. Entre los más de 200 estudios científicos publicados sobre el tema, destaca el realizado con 108 individuos sanos a los que se suministró diariamente, durante seis meses, el aspartame equivalente a 22 latas de refresco, sin que ninguno de ellos mostrara cambio alguno en una amplia gama de parámetros clínicos y bioquímicos (Archives of International Medicine, 149, 2318, 1989). El metanol, otro componente del aspartame, es en efecto tóxico; muy tóxico, pero nunca en las dosis en que se consume al tomar varios refrescos al día. De hecho, al beber un vaso de refresco endulzado con aspartame, se consumen tres cuartas partes del metanol que habría en el mismo volumen de jugo de uva o naranja. El metanol en las frutas se encuentra asociado a la pectina, elemento esencial en la elaboración de mermeladas. Todo alimento es tóxico —ya lo afirmaba de alguna manera Paracelso desde hace siglos—, siempre y cuando, claro, se consuma en exceso.

Agustín López Munguía es investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM y miembro del Consejo Editorial de ¿Cómoves? Es autor del artículo “La moda alimenticia”, sobre los productos light, que publicamos en el número 8.

Sexta Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCT). Este evento es resultado de la Alianza Norteamericana para el Entendimiento Público de la Ciencia y la Tecnología, en la que participan la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, el Ministerio de Industria de Canadá, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de Chile y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México.

Se trata de un conjunto de actividades realizadas a lo largo de un año en todo el país, que culmina en una semana del mes de octubre en la que se pone énfasis en la promoción, difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología. La Semana es coordinada por el CONACYT con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y su objetivo es promover la ciencia y la tecnología como pilares fundamentales del desarrollo económico, cultural y social de nuestro país. El compromiso es principalmente con los niños y jóvenes, quienes constituyen el público objetivo, y cuenta con la participación de científicos, maestros, técnicos, profesionales y divulgadores de la ciencia, que ofrecen ciclos de conferencias, talleres, exposiciones, demostraciones, visitas guiadas, concursos, etcétera.

La sexta edición de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología tendrá lugar del 25 al 31 de octubre próximos, con el lema: “Para un mejor futuro, haz tuyas la ciencia y la tecnología”. Si deseas obtener mayor información comunícate a CONACYT, Delegación Regional Zona Metropolitana, a los teléfonos 56-24-28-20 y 56-24-28-00 exts. 340 y 347; a las oficinas de la delegación del CONACYT en tu estado o www.main.conacyt. mx/ dadcytr/ delreg/dependencias. Html

Software para la excelencia académica

Que física, química, matemáticas y biología sean las materias con mayor índice de reprobación en el bachillerato no es ninguna novedad. Lo que sí es noticia es que el Instituto Politécnico Nacional ha diseñado 10 programas de cómputo con el objetivo de elevar la eficiencia terminal en esas y otras asignaturas. Con dichos programas no sólo se pretende mejorar en el corto plazo la preparación académica de los estudiantes al fomentar en ellos una cultura informática, sino también contribuir a la formación de los profesores en el manejo de los paquetes y el lenguaje de programación, con el fin de impulsar el diseño de más y mejor software con propósitos didácticos.

De los 130 programas en cuestión, 71 contienen ocho diferentes tipos de evaluación, esquemas y animaciones sencillas que, junto con la teoría, proporcionan al alumno elementos para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los restantes 59 programas también incorporan, audio y video. El IPN prepara, además, varias páginas electrónicas que permitirán a más estudiantes acceder, vía Internet, a información interactiva y con mayores recursos audiovisuales. Todo ello para fomentar la excelencia académica en la educación media superior.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM