16 de abril de 2024 16 / 04 / 2024

Ráfagas 112

Martha Duhne

Técnicas de pesca que salvan vidas

A finales de enero, las flotas pesqueras del Atlántico y el Pacífico de más de 30 países acordaron tomar medidas para evitar la muerte de miles de aves marinas que quedan atrapadas en las largas líneas con señuelos que se usan para pescar atún, pez espada y otras especies. Estas medidas de protección fueron promovidas por la Oficina Nacional del Océano y la Atmósfera de Estados Unidos, NOAA por sus siglas en inglés, agencia que depende del Departamento de Comercio de ese país.

Estas medidas van a proteger a los albatros y a otras aves que viajan mar adentro para buscar su alimento, y cuyas poblaciones están disminuyendo mucho más rápido que las de otras especies de aves, en parte debido a la pesca incidental. De las 22 especies de albatros, 19 están en peligro de extinción, según datos de Conservación Internacional. Muchas de las especies de aves marinas vulnerables recorren océanos enteros, por lo que para protegerlas se requiere la cooperación de las flotas pesqueras de muchos países. Por ejemplo, el albatros de cola corta se reproduce en Japón y permanece el resto de su vida en aguas de Estados Unidos. Se calcula que su población total no rebasa los 2 000 individuos.

Las medidas incluyen pescar de noche, cuando las aves están menos activas, colocar pesas en las líneas de pesca para que los anzuelos se hundan y no estén al alcance de las aves y ahuyentarlas, por ejemplo, lanzando chorros de agua.

En 1991 la Comisión de Conservación de Recursos Marinos de la Antártida adoptó medidas similares. Gracias a esto, las muertes accidentales de aves marinas se han reducido en un 90%. Según algunos informes, 2007 fue el segundo año consecutivo sin muertes de aves en las líneas de pesca en la Antártida.

Papas y camotes viajan al Ártico

Miles de variedades de papa y camote silvestres fueron enviados a fines de enero a la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, Noruega, en la que también se almacenarán otros importantes cultivos alimenticios, forrajeros y agroforestales de diversas partes del mundo. La iniciativa —conocida como SGSV por sus siglas en inglés— es un esfuerzo internacional para salvaguardar el patrimonio agrícola de la humanidad en caso de que algún desastre ponga en riesgo la seguridad alimentaria del mundo.

La bóveda fue construida por el gobierno de Noruega y su operación está financiada por el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, una ONG internacional con sede en Roma.

Ubicada en la aldea de Longyearbyen, en una remota isla cerca del Círculo Polar Ártico, a varios metros de profundidad, la bóveda contendrá semillas procedentes de los centros internacionales del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), con oficinas en Benin, Colombia, Etiopía, Filipinas, India, Kenia, México, Nigeria, Perú y Siria que, en conjunto, mantienen 600 000 variedades de plantas en bancos genéticos o de germoplasma. Además de papa y camote, otros cultivos alimenticios que se almacenarán serán arroz, yuca, trigo, maíz y frijol y estarán disponibles en caso de que un desastre generado por el hombre o un desastre natural amenace los sistemas agrícolas.

“Necesitamos entender que los bancos de germoplasma no son museos de semilla sino repositorios de recursos biológicos vitales que se usan casi todos los días en la batalla sin fin contra las principales amenazas de la producción de alimentos”, dijo Emile Frison, Director General de Biodiversidad Internacional, uno de los centros del CGIAR. “Vamos a necesitar esta diversidad para desarrollar nuevas variedades que puedan adaptarse al cambio climático, a nuevas enfermedades y a otras amenazas rápidamente emergentes”, añadió.

La Bóveda Global de Semillas de Svalbard, es un respaldo de bancos de germoplasma ya existentes, y reduce el riesgo de pérdidas de colecciones, como ha sucedido en el pasado. Por ejemplo, el de Irak, localizado en la aldea de Abu Ghraib, fue saqueado en el año 2003, pero afortunadamente existía una colección de seguridad en el centro del CGIAR en Siria. El tifón Xangsane causó serios daños al banco nacional de germoplasma de arroz de Filipinas en el año 2006.

Con la creación de la Bóveda, la humanidad estará más protegida frente a esas y otras eventualidades.

Especies exóticas vs. nativas

En los últimos 50 años, muchos ríos y lagunas de México han sido invadidos por un pez exótico que proviene de la isla de Trinidad, en el mar Caribe. Este invasor podría llevar a varias especies de peces endémicos del altiplano mexicano al borde de la extinción.

En la mayoría de los lagos de México se observa cierta diversidad de peces. Esto es una paradoja, porque en muchos lugares las especies nativas originales han desaparecido. Por desgracia, la diversidad que vemos hoy no se debe a que las condiciones ambientales sean propicias para el origen de nuevas especies, sino a que los humanos hemos introducido especies provenientes de otros ambientes. Las especies exóticas compiten con las nativas por espacio y alimento, y pueden llegar a desplazarlas. También pueden ser portadoras de enfermedades desconocidas localmente.

En México se han introducido muchos peces exóticos por razones económicas (para cultivo y consumo), o supuestamente “sanitarias” (para controlar poblaciones de insectos dañinos) e incluso por razones estéticas (como adorno). Esto se ha hecho con poco conocimiento de los efectos que podrían tener en los ambientes acuáticos a largo plazo. Las carpas chinas, por ejemplo, fueron introducidas para servir como adorno y también como alimento a las poblaciones humanas, pero contribuyen a enturbiar el agua porque para alimentarse remueven los sedimentos del fondo. El enturbiamiento conlleva una disminución de la cantidad de luz disponible para las plantas acuáticas. Además devuelve al agua nutrientes que ya estaban capturados en el lodo. Ello facilita la reproducción explosiva de otros organismos que les roban a las plantas nutrientes y luz solar; por ejemplo, las algas, responsables de que muchos lagos y presas estén llenos de agua verde.

Éste es un ejemplo de los efectos indirectos de especies exóticas. Cuando las especies exóticas y las nativas son físicamente parecidas y además comparten hábitos ecológicos, es posible que las interacciones entre ambas sean más directas y dañinas para una de ellas, por ejemplo, al interferir en su reproducción. Tal es el caso de las interacciones entre el guppy de Trinidad, especie que ha fincado residencia en México, y el tiro de dos líneas (Skiffia bilineata), tema de un estudio del Instituto de Ecología de la UNAM en colaboración con la Universidad de St. Andrews, en Escocia.

Ambos peces habitan ríos y lagunas tropicales, se alimentan de pequeños animales acuáticos (zooplankton), sedimentos y algas. Las dos especies son vivíparas (las crías se desarrollan dentro del cuerpo de la hembra) y su fertilización es interna. Una diferencia notable, sin embargo, es que los machos guppies poseen un órgano para transferir el esperma a la hembra (llamado gonopodio), mientras que los machos de la especie nativa no. En estos peces, el esperma se transfiere al unirse los orificios genitales del macho y la hembra durante el abrazo copulatorio, que ocurre normalmente después del cortejo. Otra diferencia es que, en los guppies, los machos pueden optar por robar cópulas a la hembra si ésta se niega a aceptarla. Además, el gonopodio de los machos guppies está armado con unos ganchos que pueden lastimar a las hembras durante la cópula. Las hembras de ambas especies son muy parecidas en tamaño, forma y color. En nuestro laboratorio observamos que los machos guppies cortejan e intentan copular con hembras de S. bilineata. Las atenciones de los guppies podrían dañar a las hembras de la otra especie, por ejemplo, al obligarlas a dejar de comer para escapar del intento de cópula.

Siendo optimistas, pensamos que esto sólo es grave cuando hay pocos guppies, o sea, cuando acaban de llegar al río, lago o laguna. En nuestra opinión, al aumentar la población de guppies habría suficientes hembras como para mantener ocupados a sus machos y ya no se interesarían en las hembras de la especie nativa. Eso es lo que decidimos evaluar con experimentos controlados en el laboratorio.

Para averiguarlo, observamos la conducta de machos guppies en tres condiciones: con pocas hembras, con exceso de hembras y con igual cantidad de hembras que de machos. En las tres condiciones introdujimos únicamente dos hembras de S. bilineata. Los resultados fueron sorprendentes: los machos cortejaron e intentaron copular con las hembras de S. bilineata sin importar cuántas hembras guppies estuvieran presentes. En otras palabras, el exceso de hembras de guppy no protege a las S. bilineta del acoso de los machos guppies. En etología llamamos acoso a la persistencia de los machos en el cortejo pese a la renuencia de las hembras. Aunque el acoso es relativamente frecuente en especies animales, es poco común entre especies diferentes. Esto se debe, creemos, a que copular con una especie genéticamente incompatible sería un desperdicio de energía, y por lo tanto es una conducta que la evolución no propicia. Así pues, la conducta del guppy de Trinidad es un descubrimiento especial que nos motiva a replantearnos algunos aspectos sobre la evolución de la conducta sexual

El estudio tiene implicaciones serias para la conservación de S. bilineata en México, y en general de los peces de la familia Goodeidae, grupo de 36 especies endémicas del altiplano central que evolucionaron en relativo aislamiento, y de las cuales la mitad están en peligro de extinción. Entender las interacciones con las especies exóticas nos puede ayudar a diseñar medidas preventivas para conservar a las que todavía sobreviven en el altiplano. Los resultados de este estudio se publicaron en la revista Biology Letters el 23 de enero de este año.

Alejandra Valero y Constantino Macias García

Premian a ¿Cómo ves? Ciencia en televisión

La serie ¿Cómo ves? Ciencia en televisión, proyecto hermano de esta revista, obtuvo cuatro reconocimientos en el Festival Pantalla de Cristal, otorgados por la revista Telemundo y el Canal 100, en las categorías de mejor posproducción, efectos visuales, música original y valores de producción en pantalla.

Se trata de la primera serie mexicana dedicada a la divulgación de la ciencia y la técnica, producida por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) y TV UNAM. La serie empezó a transmitirse el pasado 16 de noviembre y consta, en esta primera etapa, de 13 programas de media hora de duración. Parte del contenido se basa en artículos publicados en esta revista, aunque también cuenta con secciones originales elaboradas especialmente para el programa, como “Ingenio”, sección de experimentos y comentarios del ingeniero José de la Herrán, uno de los pilares de la divulgación de la ciencia de nuestro país. Los escenarios de los primeros programas fueron las instalaciones de Universum y el Museo de la Luz, dependencias de la DGDC.

Juan Tonda, Subdirector de Medios Escritos de la DGDC y coordinador general de la serie, señaló que los espacios dedicados a la ciencia y la técnica nacionales son escasos en la televisión. Es importante dar a conocer la ciencia nacional, particularmente la de la UNAM, donde se lleva a cabo el 50% de la investigación en México. La televisión es el medio idóneo por ser el de más penetración en la población de este país.

No es fácil colocar una serie televisiva de divulgación de la ciencia y la técnica. Hay muchos canales y programas que compiten para ganarse la atención del público. Por si fuera poco, el tema de la ciencia tiene la desventaja del estereotipo erróneo de que la ciencia no puede ser ni interesante ni divertida. Para romper este estereotipo hay que contar con profesionales experimentados en el lenguaje audiovisual y en el de la divulgación científica y tecnológica. ¿Cómo ves? Ciencia en televisión lo ha logrado. ¡Enhorabuena a los que participan en su realización!

La serie se transmite por TV UNAM (que se puede sintonizar en el Canal 255 de Sky y el el Canal 144 de Cablevisión Digital) todos los viernes a las 19:30, con una repetición los martes a las 22:00 horas. También lo transmiten 450 sistemas de televisión por cable en el país.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM