19 de abril de 2024 19 / 04 / 2024

Ráfagas 125

Martha Duhne

Prueba para detectar microorganismos en alimentos

Un equipo de científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, dirigidos por Pablo Pérez Gavilán, diseñaron una prueba que permite detectar fácilmente si un alimento fue almacenado a temperaturas adecuadas para evitar el desarrollo de microorganismos que afectan la salud de los consumidores.

Los alimentos deben mantenerse a bajas temperaturas desde su origen hasta antes de ingerirse, lo que se conoce como “cadena de frío”. Esto tiene la función de conservar por más tiempo las características de los alimentos y evitar que se infesten de microorganismos como virus, bacterias y hongos, como ocurriría a temperatura ambiente. Sin embargo, esta cadena puede romperse en diversas etapas, que van desde que los productos se cultivan, se pescan o salen del matadero, hasta su transportación, distribución y almacenaje. Y el consumidor no tiene ninguna forma de saber si la cadena se rompió, ni por cuánto tiempo.

Las bacterias como la Escherichia coli se reproducen cada 20 minutos, por lo que es posible calcular la cantidad de microorganismos que podrían estar presentes en un bistec después de tres horas de estar fuera del refrigerador. En contraste, a bajas temperaturas los microorganismos se reproducen mucho más despacio.

El equipo de Pérez Gavilán empleó bacterias que detectan a otros microorganismos y que, al unirse a un colorante, la resazurina, se tiñen de diferentes colores: azul si los alimentos han sido bien conservados, blanco, rosa o violeta si están contaminados. La rapidez del cambio de color indica durante cuánto tiempo se rompió la cadena de frío.

Para la investigación se utilizaron bacterias Lactococcus lactis ssp. lactis BM147, cultivadas en un medio que contenía leche descremada, glucosa, extracto de levadura y caseinato de sodio. Los científicos empaparon pequeños rectángulos de papel filtro con el cultivo y posteriormente los deshidrataron. De manera similar se prepararon papeles con resazurina. Después, dos papeles, uno con el cultivo y otro con el colorante, se empacaron juntos en una bolsa de polietileno que contenía una gota de agua encapsulada. Para activar la prueba es necesario reventar la gota de agua para que moje los papeles y se pongan en contacto las bacterias con la resazurina. Al contacto de esta preparación con el alimento, se puede determinar si existen microorganismos y en qué cantidad.

Descifran genoma de los Neandertales

Un grupo internacional de científicos, coordinado por el paleogenetista Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolucionista, en Alemania, obtuvo el primer borrador del genoma de un Neandertal, pariente cercano de los seres humanos.

La especie Homo neanderthalensis es un miembro de la familia de los homínidos, que habitó en Europa hace cuando menos 450 000 años y hasta hace cerca de 30 000 años, época en que se extinguió, dejando libre el camino a los seres humanos modernos. El material genético se obtuvo de tres fragmentos de huesos fósiles de 38 000 años de antigüedad encontrados en la Cueva de Vindja, en el noroeste de Croacia.

Estudios comparativos de los 3 000 millones de bases de ADN (las “letras” del código genético) que los científicos pudieron extraer de los fósiles con las de nuestro material genético, indican que la diferencia entre neandertales y humanos es de sólo 1 000 o 2 000 bases. Esta diferencia es muy pequeña comparada con las 5 000 letras genéticas que nos separan de los chimpancés, lo que implica que compartimos 99.5% del genoma con nuestros primos neandertales.

La información genética sugiere que la línea evolutiva de los neandertales se separó de la de los seres humanos hace cerca de 450 000 años y que desde entonces no volvió a existir intercambio genético, es decir, las dos especies no se reprodujeron entre sí durante los miles de años en que compartieron el mismo territorio.

Svante Pääbo calcula que con esta investigación, que tomó más de cuatro años, ha determinado la secuencia de 60% del genoma neandertal. Las muestras de hueso eran de dos mujeres, por lo que no existe información acerca del cromosoma Y, aunque el equipo de científicos trabaja con otras muestras que podrían ser de individuos masculinos.

Los resultados iniciales muestran similitudes asombrosas; por ejemplo, que compartimos la misma versión de un gen llamado FOXP2, que tiene que ver con el habla. Según Pääbo, “no hay razón para suponer que los neandertales no podían articular como nosotros”.

Debido a que Homo neanderthalensis es una especie muy cercana a la humana, comparar su material genético con el nuestro va a ayudarnos a descubrir los cambios genéticos que definen lo que somos, y al mismo tiempo nos hablará de una forma diferente de ser humano.

Conservación de aves

Investigadores del Instituto de Biología de la UNAM participan en una estrategia de conservación trinacional (Canadá, Estados Unidos y México), que busca monitorear los efectos del cambio climático en la supervivencia invernal tanto de aves migratorias como residentes.

A México llegan miles de especies durante los meses de invierno. Algunas, como las ballenas y las mariposas monarca, son muy conocidas, pero otras pasan inadvertidas para la mayoría de la gente. Así, costas, lagos, pastizales, montañas e incluso nuestras ciudades, reciben visitantes de tierras lejanas tan variados como gavilanes, grullas, cisnes, cigüeñas, patos, pelícanos blancos, halcones, garzas, gaviotas y gorriones.

Las condiciones extremas del invierno en los países del norte producen grandes movimientos de poblaciones de éstas y otras aves, que buscan climas más benignos. Existen alrededor de 10 000 especies de aves y cerca del 30% son migratorias. Algunas se desplazan distancias increíbles (por ejemplo, el playero chichicuilote, que mide 26 centímetros, viaja del norte de Canadá hasta Argentina, es decir, unos 16 000 kilómetros), mientras que otras bajan de las cimas heladas de altas montañas a cálidas planicies. Pero en todos los casos, se trata de un fenómeno cíclico, en periodos de un año y siempre en la misma época. Las aves tienen varias formas de orientarse. Por ejemplo, son capaces de reconocer accidentes topográficos como cuencas, líneas costeras y montañas. Pero en los últimos años, el cambio climáticoha empezado a afectar los patrones de migración de muchas especies de aves, modificando la época de sus viajes o los sitios adonde llegan.

El Distrito Federal recibe cerca de 50 especies migratorias entre patos, gallaretes, pelícanos blancos, garzas, gaviotas y aves pequeñas. Un refugio de esta fauna es la Ciudad Universitaria. El Jardín Botánico y la Reserva Ecológica del Pedregal, bajo resguardo de la UNAM, cuentan con alrededor de 140 de las especies existentes en la urbe. Además, se han detectado en la Cantera Oriente grupos acuáticos como garzas. Los investigadores del Instituto de Biología han instalado en estos sitios estaciones de monitoreo donde han colocado redes para atrapar ejemplares, pesarlos, tomar medidas, fotografiarlos y anillarlos para su identificación. Se han anillado cerca de 2 500 individuos de unas 140 especies, entre ellas unas 40 migratorias. La información básica de estas especies y los monitoreos a largo plazo permitirán sugerir medidas para ayudar a conservarlas.

Reprobados en ciencia

Una encuesta reciente realizada por la Academia de Ciencias de California indica que la mayoría de los adultos estadounidenses desconocen conceptos científicos elementales, pese a la importancia que tiene el conocimiento científico en el crecimiento económico, la protección del ambiente y la búsqueda de soluciones a los problemas globales de salud y de energía.

La encuesta se realizó entre el 17 y el 21 de diciembre de 2008 con 1 000 personas. Sólo el 53% contestaron correctamente cuánto tiempo le toma a la Tierra dar una vuelta completa alrededor del Sol; el 59% sabía que los seres humanos nunca convivieron con los dinosaurios; el 47% pudieron señalar el porcentaje de la superficie de la Tierra que está cubierta de agua y sólo el 21% contestó correctamente las tres preguntas.

En temas ambientales los resultados no fueron más alentadores. Sabemos que el abasto de agua dulce será probablemente el problema ambiental más grave que tendremos que enfrentar en este siglo, pero menos del 1% de los participantes de la encuesta pudo determinar el porcentaje de agua dulce con la que contamos y el 40% afirmó no tener ningún conocimiento en temas relacionados con sustentabilidad. Únicamente el 21% aseguró saber qué acciones podía tomar para contribuir en la protección del mundo natural.

A pesar de la falta de conocimiento científico, cuatro de cada cinco de los encuestados aseguraron estar convencidos de que la educación científica es absolutamente esencial o muy importante para tomar mejores decisiones en lo tocante a la salud y el bienestar, la educación de sus hijos y la economía. La Academia de Ciencias de California anunció que, debido a lo preocupante de los resultados de esta encuesta, va a redoblar sus esfuerzos para desarrollar exposiciones y llevar a cabo iniciativas educativas encaminadas a transmitir el conocimiento científico al mayor número de personas posible.

¿Volcanes contra dinosaurios?

Hace 65 millones de años se extinguieron muchas especies vegetales y animales, entre ellas todos los dinosaurios. La teoría científica más aceptada para explicarlo es que la Tierra recibió el impacto de un meteorito gigante que alteró el clima global.

Pero tres grupos de invest igadores de Estados Unidos, India y Francia han obtenido evidencias que sugieren que esta extinción masiva pudo tener otro origen: erupciones volcánicas intensas y sostenidas que ocurrieron en lo que hoy es la India. Las investigaciones, basadas en muestras tomadas de perforaciones en una región conocida como las Trampas del Decán, muestran que las colosales erupciones coinciden con la desaparición de una enorme fracción de las especies del planeta. Las Trampas del Decán son una de las zonas volcánicas más grandes del mundo. Consiste en gruesas capas de lava basáltica que cubren un área de casi 500 000 kilómetros cuadrados en la India centro-occidental. Se calcula que el volumen de basalto es de unos 512 000 kilómetros cúbicos. Como comparación, la erupción de 1980 del Monte Santa Elena produjo un kilómetro cúbico de material volcánico.

En las muestras que extrajeron Greta Keller, paleontóloga de la Universidad de Princeton, y su equipo, lograron identificar fósiles de especies de plancton que fueron eliminadas por flujos de lava. La primera erupción masiva produjo la extinción de más del 50% de las especies de plancton que existían en la época. En las capas superiores no se encontraron fósiles que indicaran que las poblaciones se pudieron recuperar. El proceso de extinción masiva se terminó en la cuarta erupción. Vincent Courtillot, del Instituto de Física Global de París, tomó muestras de 30 erupciones volcánicas en una superficie de 800 kilómetros cuadrados. Courtillot calcula que las erupciones ocurrieron en un lapso más corto de lo que se pensaba y cada una liberó grandes cantidades de bióxido de azufre.

Algunos investigadores proponen que fue la suma de estos eventos lo que causó la extinción de los dinosaurios y el florecimiento de muchas otras especies. Los resultados de estas investigaciones fueron dados a conocer en la reunión anual de la Unión Geofísica Estadounidense, que se llevó a cabo en San Francisco, del 15 al 19 de diciembre de 2008.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM