25 de abril de 2024 25 / 04 / 2024

Ráfagas 13

Martha Duhne

Al rescate de nuestro pasado

En la búsqueda de piezas arqueológicas sepultadas, pueden emplearse diversas técnicas. Una de ellas es la susceptibilidad magnética, la cual resulta sumamente útil cuando existe un fuerte contraste entre el material del que está conformado el suelo y el que constituye a las piezas en cuestión. Esto sucede en el caso de la zona del Golfo de México, donde el doctor Luis Alba, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, trabaja con un grupo de arqueólogos para recuperar vestigios de la cultura olmeca. En dicha zona, los suelos recientes presentan susceptibilidad magnética baja y los basaltos con los cuales están elaboradas las piezas olmecas (como en el caso de las famosas cabezas) tienen susceptibilidad alta. Ello posibilita que mediante un estudio magnetométrico, realizado con dos sensores de susceptibilidad magnética ubicados a distinta altura, pueda detectarse la presencia de las piezas que, generalmente, se encuentran a gran profundidad. De esta manera, gracias a un desarrollo científico como la magnetometría, se hace más eficaz la tarea de los arqueólogos mexicanos en su esfuerzo por rescatar nuestro pasado.

Las mentiras de un científico

La Oficina para la Integridad de la Investigación del Departamento de Servicios Humanos y de Salud, del gobierno de los Estados Unidos, dio a conocer un informe en el que se concluye que Robert P. Liburdy, un bioquímico que trabajaba para el Laboratorio Nacional Lawrence en Berkeley, “intencionalmente falseó datos” sobre sus investigaciones referentes a los efectos de la radiación en cultivos celulares (Scientific American, octubre de 1999). Este hecho ha tenido efectos negativos para la investigación sobre los posibles efectos de campos electromagnéticos de baja intensidad (generados por cables y equipos eléctricos) en organismos vivos, pues Liburdy había publicado, en 1992, dos artículos en los que mostraba que dicha radiación afectaba cultivos celulares. Un comité del laboratorio donde trabajaba Liburdy, encontró también que el investigador había incurrido en “conductas impropias” al “inventar deliberadamente datos artificiales completamente inexistentes”. Liburdy sostenía en sus artículos que la radiación electromagnética de baja intensidad afectaba la manera en que las células transportan los iones de calcio, importantes señales biológicas, implicando la posibilidad de daño en el organismo humano en caso de exposición frecuente al tendido eléctrico. Una voz anónima dio la voz de alarma y Liburdy fue investigado, especialmente para que explicara el destino de los seis millones de dólares recibidos como financiamiento académico de los cuales, finalmente, sólo pudo devolver 360 mil. Liburdy, quien fue obligado a renunciar, no admite ni niega haber cometido fraude científico, pero aceptó desdecirse de los datos publicados y no recibir financiamiento del gobierno durante los próximos tres años.

El terremoto de Izmit

El geólogo turco Aykut Barka, del Instituto Eurasiático de Ciencias de la Tierra de la Universidad Técnica de Estambul, publicó en la revista Science (17 de septiembre de 1999), un análisis detallado de las características del sismo que devastó la ciudad turca de Izmit, el 17 de agosto de 1999, con una intensidad de 7.4 grados en la escala de Richter. El estudio también comenta los errores que cometieron las autoridades turcas, ante un desastre natural de gran envergadura. Según este investigador, el terremoto no debió tomar por sorpresa a nadie ya que se cuenta con registros históricos de sismicidad y con modelos derivados de éstos, así como con mediciones recientes, a través del Sistema de Posicionamiento Global, que indican un nivel de desplazamiento de 15 milímetros por año en la falla del norte de la península de Anatolia. Esta falla pasa a lo largo del Golfo de Izmit y la parte norte del mar del Mármara, por lo que se esperaba un sismo de gran magnitud. “El terremoto del 17 de agosto —apunta Barka— fue el séptimo de una serie de sismos que se han presentado en la zona desde 1939, causando una fractura de mil kilómetros de largo”. Además, el investigador señala que el sismo de Izmit, que causó la muerte de 15 mil personas, fue subestimado en intensidad y daños por los responsables de las áreas de protección civil en Turquía, mientras que la confusión posterior —a falta de un plan de emergencia eficaz— hizo que las operaciones de rescate se demoraran innecesariamente.

Los Premios Nobel 1999

Paulino Sabugal Fernández

El próximo 10 de diciembre el rey Carlos Gustavo de Suecia entregará, en Estocolmo, los Premios Nobel 1999 en medicina, física, química, economía y literatura, mientras que el Comité Nobel del Parlamento Noruego hará lo propio con el Premio Nobel de la Paz en la ciudad de Oslo.

Medicina

La Asamblea del Instituto Karolinska de Suecia definió como ganador del Premio Nobel de Fisiología o Medicina a Günter Blobel, por haber descubierto que las proteínas cuentan con “etiquetas químicas” que gobiernan su transporte y localización dentro y fuera de las células, animales o vegetales. El doctor Günter Blobel, alemán nacionalizado estadounidense, biólogo celular y molecular de la Universidad Rockefeller de Nueva York, descubrió a principios de los años setenta, que las miles de millones de moléculas de proteína que sintetizan las 100 mil millones de células del organismo humano normal, van y vienen llegando puntuales a su destino y en las cantidades adecuadas, gracias a “etiquetas” o “códigos postales” que las dirigen hacia el lugar correcto. Blobel identificó estas “etiquetas” como una secuencia de aminoácidos en un orden particular (es decir, un péptido) que forma parte integral de la proteína. Además, descubrió que el sistema de “etiquetado” dispuesto por la naturaleza para los seres humanos funciona de manera similar en levaduras, plantas y el resto de las células animales.

Los hallazgos del doctor Blobel son importantes ya que gran número de enfermedades hereditarias en humanos las causan errores en dichas señales y mecanismos bioquímicos. El trabajo de este investigador ha contribuido a explicar los enigmas moleculares detrás de muchas enfermedades genéticas, y será muy útil para el desarrollo de nuevos fármacos.

Física
Este premio se otorgó a los científicos holandeses Gerardus’t Hooft, investigador de la Universidad de Utrecht, Holanda, y Martinus J.G. Veltman, profesor retirado de la Universidad de Michigan, por haber colocado la teoría física de las partículas sobre una base matemática más sólida.

Los objetos que nos rodean están hechos de átomos, que a su vez consisten de electrones y un núcleo. Dentro del núcleo se encuentran los protones y los neutrones, conformados por quarks. Para estudiar los componentes de la materia, a principios de la década de los cincuenta, se construyeron los primeros aceleradores de partículas inaugurando con ello un nuevo campo científico: la física de partículas que se ha desarrollado hasta el planteamiento del llamado “modelo estándar” de la física de partículas.

El modelo estándar agrupa todas las partículas elementales en dos familias de quarks y leptones, o partículas ligeras (que comprenden, entre otras, a electrones y positrones) las cuales interactúan mediante fuerzas denominadas fuertes y electrodébiles.

Antes del trabajo de Hooft y Veltman, la fundación teórica del modelo estándar estaba incompleta; hoy, el trabajo de estos investigadores es para la comunidad científica internacional una eficaz herramienta teórica que puede usarse, entre otras cosas, para predecir las propiedades de nuevas partículas.

Química
El Premio Nobel de Química fue otorgado al profesor egipcio-estadounidense Ahmed H.Zewail, del Instituto de Tecnología de California, en Pasadena, Estados Unidos, por demostrar que es posible, con el uso de un rayo láser ultra rápido, ver cómo se mueven los átomos en una molécula durante una reacción química. El doctor Zewail utilizó lo que podría describirse como la cámara fotográfica más rápida del mundo: destellos láser con una duración en la escala de tiempo en la que tienen lugar las reacciones químicas, esto es en “femtosegundos” (10-15 segundos; es decir, 0.000000000000001 segundos). Esta área de la química se conoce como “femtoquímica” y permite entender por qué algunas reacciones químicas tienen lugar y otras no. Hoy en día, científicos de todo el mundo estudian procesos químicos con estas “cámaras láser” de femtosegundos en gases, fluidos, superficies y polímeros.

Economía
La Real Academia de Ciencias de Suecia otorgó el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en la Memoria de Alfred Nobel al profesor Robert A. Mundell, de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, por su análisis de política fiscal y monetaria bajo diferentes regímenes de cambio.

El doctor Mundell ha establecido los fundamentos para la teoría que rige las consideraciones prácticas de la política monetaria y fiscal de las economías abiertas: su trabajo sobre dinámica monetaria o flujos de capital ha inspirado a generaciones de investigadores y aunque las contribuciones de Mundell se remontan a los años sesenta, sus aportaciones siguen vigentes y constituyen el centro de la investigación y enseñanza de la macroeconomía internacional.

El trabajo de Mundell ha tenido gran impacto porque combina el análisis formal, la interpretación intuitiva y los resultados con aplicaciones prácticas inmediatas de política económica. Mundell ha demostrado una capacidad casi profética para predecir el desarrollo futuro de acuerdos monetarios internacionales, así como de los mercados de capital, lo cual le permitió anticipar la creación de la moneda única de la Comunidad Europea, mejor conocida como “euro”.

Paz
La organización francesa “Médicos sin fronteras” obtuvo este premio por el trabajo pionero de carácter humanitario que esta agrupación ha realizado a nivel mundial desde hace 20 años.

Con la participación de médicos de diferentes países, incluido México, este organismo ha llamado la atención de la opinión pública internacional respecto de las violaciones a los derechos humanos.

Literatura
El escritor alemán Günter Grass fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, por “mostrar el retrato olvidado de la historia” en su vasta obra que incluye novelas como El tambor de hojalata, El gato y el ratón y Es cuento largo, conformando un diálogo con las grandes tradiciones de la cultura alemana, los años de la guerra y el presente que no acaba de definirse en la Alemania reunificada. En el debate público que hoy tiene lugar en Alemania —señala la Academia Sueca—, Grass es una fuente de fuerza e irritación. En su trabajo más reciente, Mi siglo, Grass vuelve a excavar en el pasado para develar las raíces del bien y del mal a lo largo del siglo XX, así como de los “grandes entusiasmos” que las han sustentado en el tiempo, y es que, escribe Grass, “estando aún en la escuela a Dios se le ocurrió, junto con su compañero de juegos, el talentoso y pequeño Diablo, la idea de crear al mundo”.

México en la Encuesta Un año con la ciencia Mundial sobre Sexo

En nuestro país, la edad promedio de la iniciación sexual es de 16 años. Sin embargo, esa primera vez, sólo 43 de cada 100 jóvenes mexicanos usaron condón, 8 utilizaron algún otro tipo de anticonceptivo y 49, de plano, no emplearon ningún tipo de protección contra el embarazo o el contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS). La razón principal de esto último es que no había disponibilidad de ningún medio de protección. Los anteriores son datos obtenidos de la IV Encuesta Mundial Durex sobre Sexo 1999, realizada con el fin de conocer las actitudes y comportamientos sexuales de hombres y mujeres jóvenes de 16 a 21 años, activos y no activos sexualmente, en 14 países, entre ellos México.

De acuerdo con este estudio, para el 26% de los jóvenes mexicanos encuestados, la primera vez fue una experiencia decepcionante y para el 23% resultó mejor de lo esperado. En cuanto a la frecuencia media de actos sexuales, ésta es de 69 por año con un promedio de 3.3 parejas diferentes. Respecto a la fidelidad, 77% aseguraron haber sido fieles y el resto, 23%, admitió su infidelidad.

¿Quién debe dar el primer paso en materia de relaciones sexuales con una nueva pareja? 63 de cada 100 hombres jóvenes mexicanos prefieren tomar ellos la iniciativa. Tanto hombres como mujeres (67%) consideran tener la primera relación sexual con la nueva pareja después de los primeros seis meses de iniciar su relación. En lo referente a la satisfacción sexual, el 22% de los hombres y el 41% de las mujeres consideran que la propia es más importante que la de la pareja.

¿A qué le temen más los jóvenes mexicanos en materia de sexualidad? El 18% al embarazo y el 63% a las ETS. Y aunque el 98% conoce la existencia del sida, el 77% de la gonorrea, el 72% de la sífilis y el 74% del herpes, sólo 16% sabe acerca de la ulcera genital y 14% de la clamidia. En cuanto a la conducta sexual frente al sida, el 61% ha reducido el número de parejas sexuales, tiene cuidado con el tipo de pareja con la cual se relaciona sexualmente, siempre o casi siempre usa condón o se mantiene virgen. El restante 29% no ha cambiado ninguno de sus hábitos sexuales.

Acerca de la primera educación sexual, el 46% de los jóvenes dice haber recibido ésta de parte de sus padres a la edad promedio de 11.9 años y el 43% reconoce haber obtenido la mayor información al respecto en la escuela. Finalmente, ¿quién dice usar el condón como medio para evitar embarazos indeseados y el contagio de ETS? Tan sólo el 21% de los jóvenes mexicanos entrevistados. Si quieres saber más de la Encuesta Durex consulta en Internet www. durex.com.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM