25 de abril de 2024 25 / 04 / 2024

Ráfagas 137

Martha Duhne

Asteroide y extinción: más pruebas

Un grupo de 41 expertos de México, Estados Unidos, Canadá y Japón, confirmó que fue un asteroide que chocó contra la Tierra el responsable de la extinción masiva que ocurrió al final del periodo Cretácico y el inicio del Paleógeno (anteriormente llamado Terciario), evento conocido como límite K-Pg, y asegura que las hipótesis alternativas no lo explican satisfactoriamente.

Hasta ahora, existía el debate de si la extinción de más de la mitad de las especies que habitaba el planeta durante el límite K-Pg se debió a una colisión con un asteroide o a un aumento insólito de la actividad volcánica, cuya huella quedó en las formaciones de lava de las Gradas del Decán, en la India. La ola de erupciones que formó las Gradas del Decán duró cerca de 1.5 millones de años, y pudo producir lluvia ácida en una escala mundial y un enfriamiento drástico de la atmósfera.

Los investigadores analizaron el trabajo realizado durante más de 20 años por paleontólogos, geoquímicos, climatólogos, geofísicos y sedimentólogos, y concluyeron que la evidencia muestra que la extinción sólo puede ser explicada por el impacto de un asteroide de más de 15 kilómetros de diámetro, que cayó en lo que hoy es la península de Yucatán, con una explosión mil millones de veces más potente que la bomba de Hiroshima. Esta colisión levantó tal cantidad de material que oscureció la Tierra durante varios meses y destruyó buena parte de la vida que existía en el planeta.

Las simulaciones por computadora indican que la actividad volcánica de las Gradas del Decán liberó gases cuyos efectos ambientales fueron de corta duración.

Una evidencia importante que relaciona al asteroide con la extinción K-Pg es la abundancia de iridio de una capa geológica, visible en todo el mundo, que corresponde a la época del impacto. El iridio es un elemento muy poco común en la Tierra, pero frecuente en los asteroides. Encima de las capas de iridio se observa una clara disminución en la abundancia de fósiles, lo que indica una extinción masiva. Y el grosor de la capa que marca el límite K-Pg aumenta conforme se aproxima a Yucatán, señal de que éste fue el sitio del impacto.

En este trabajo colaboran tres científicos mexicanos: Jaime Urrutia Fucugauchi, del Instituto de Geofísica de la UNAM, director del grupo mexicano, José Manuel Grajales Nishimura, del Instituto Mexicano del Petróleo, y Mario Rebolledo Vieyra, investigador del Centro de Investigación Científica de Yucatán, quien ha estudiado el cráter de Chicxulub desde 1999 y actualmente se dedica a entender su estructura, ligada al acuífero costero del norte de la península de Yucatán. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Science en marzo.

Descubren dos estrellas súper veloces

A cerca de 1 600 años luz de distancia, en un sistema binario conocido como HM Cancri, dos densas estrellas enanas blancas giran alrededor de su centro de masa común una vez cada 5.4 minutos. Para eso tienen que desplazarse a una velocidad de 500 kilómetros por segundo.

Cuando llegan al final de su vida, las estrellas que son hasta ocho veces más masivas que la Tierra generalmente se convierten en enanas blancas. Estas estrellas son increíblemente densas; una cucharada de su materia pesaría en nuestro planeta el equivalente a un elefante. Con una masa comparable a la de la Tierra, tienen un radio 100 veces más pequeño.

Las primeras observaciones sugerían una órbita de 5.4 minutos, pero los investigadores no estaban seguros de si los pulsos de luz que detectaban eran emitidos por dos estrellas o por una bailarina solitaria. Para confirmar su hipótesis, Gijs Roelofs, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, y sus colaboradores utilizaron el Observatorio Keck en Hawai y descubrieron que las emisiones se movían en direcciones opuestas, lo que confirmó que se trataba de dos estrellas.

El sistema tiene ocho veces el diámetro de la Tierra, o el equivalente a no más de la cuarta parte de la distancia de la Tierra a la Luna. Las estrellas contienen formas condensadas de helio, carbono y oxígeno.

Tom Marsh, de la Universidad de Warwick, asegura que es un sistema único por varias de sus características: posee un período extremadamente corto y la separación permite que parte de la masa se desprenda de una estrella para estrellarse en la región del ecuador de la otra. Si las estrellas viajaran a mayor velocidad, chocarían produciendo una explosión.

"Se trata del ejemplo más extremo de un sistema de estrellas binarias que conocemos hasta la fecha", aseguró Danny Steeghs, de la Universidad de Warwick y coautor del artículo publicado en la revista Astrophysical Journal en su edición del 10 de marzo de 2010.

Nuevas especies

Durante el año 2009, a través de cuatro continentes y dos océanos, 24 investigadores de la Academia de Ciencias de California describieron 94 especies previamente desconocidas para la ciencia. La adiciones al árbol de la vida incluyen especies de peces, escarabajos, arañas, corales, plantas y un fósil de mamífero. Estos hallazgos fueron dados a conocer en 29 diferentes artículos científicos.

Como era de esperarse, algunas de las especies son bastante extrañas. En los oscuros y fríos fondos del océano, los investigadores descubrieron cinco especies de peces. Una de éstas, el tiburón fantasma negro (Hydrolagus melanophasma), posee apéndices sexuales en la frente. Otra rareza fue encontrar a estas profundidades el coral Gersemia juliepackardae.

Los artrópodos son el grupo de animales más diversos del planeta y fue en este grupo donde se localizaron más especies nuevas. Jeremy Miller, Charles Grisworld y Chang Min Yin descubrieron 36 especies de arañas nuevas, todas en la provincia de Yunnan, en China.

En el estado de California, considerado uno de los 34 hotspots de la biodiversidad (regiones biogeográficas que cuentan con una reserva importante de especies amenazadas), se encuentran 10 de las especies recién descritas; entre otras, un escarabajo que habita en la nieve, cuatro ácaros que viven en las plumas de aves diferentes, dos musgos y una crisopa, frágil insecto de color verde claro con alas transparentes y ojos dorados.

El único mamífero nuevo es un fósil, un perro-mapache (Nyctereutes lockwoodi) que estuvo emparentado con los cánidos, pero no con los mapaches. Vivió hace cerca de 3.3 millones de años en Asia, Europa y África y cuenta con un único pariente actual, nativo de Asia.

Estas especies nos ayudan a entender la increíblemente compleja red que han ido construyendo los seres vivos a través de millones de años, colonizando los sitios más inhóspitos de la Tierra, donde unos dan alimento o cobijo a otros y cuya desaparición afecta el equilibrio de la vida en su conjunto.

Encuentran DDT en niños de México y Centroamérica

Niños de varios países latinoamericanos tienen rastros del plaguicida DDT en la sangre, según un estudio coordinado por la Organización Panamericana de la Salud. Los niños estudiados vivían en comunidades rurales de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En todos, salvo Guatemala (país que restringió el uso de esta sustancia en 1979), se encontró exposición al DDT.

El DDT (diclorodifeniltricloroetano) es un insecticida sintético de amplio espectro, acción prolongada y estable que tiene aplicación industrial y doméstica. Mata a los insectos por contacto, afectando su sistema nervioso. El gran problema es que su efecto tóxico, luego de ser aplicado, se conserva durante años. Un campo tratado con DDT mantiene luego de 10 años el 50% de la cantidad aplicada. Se calcula que, desde su invención en 1939, se han consumido mundialmente más de un millón de toneladas, gran parte de las cuales se encuentran aun dispersas en aguas, tierras y organismos. Su persistencia es tal, que se han encontrado pingüinos y focas contaminados con DDT.

Desde la década de los 40, el DDT fue muy utilizado para controlar al mosquito que transmite la malaria. Pero buscando una solución a un grave problema de salud, se produjo otro, ya que el DDT se asocia con afecciones neurológicas, asma, inmunodeficiencia, muerte celular y daños del ADN de células inmunitarias.

En 2004 el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes proscribió el DDT, salvo en 25 países severamente afectados por la malaria.

Fernando Díaz Barriga, profesor de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y director de la investigación publicada en la revista Chemosphere, aseguró que "el asunto ya no es con el DDT actual; el asunto es con el DDT residual". Díaz considera importante seguir monitoreándolo "porque vamos a tener DDT para los próximos 50 años", y deben detectarse las regiones donde se encuentra en altas concentraciones para eliminarlo de los ciclos ambientales. En México los niveles fueron entre nueve y 28 veces mayores que en el resto de los países. "Esto se debe a que México fue el último país en dejar de utilizar DDT", explicó Díaz Barriga.

En un estudio realizado en el año 2000 por la Secretaría de Salud de México, los estados que acumulaban la mayor cantidad de DDT eran Veracruz, Colima, Puebla y Sinaloa.

El lado oscuro de las dulces bebidas embotelladas

En la 50 Conferencia de Epidemiología y Prevención de Enfermedades Cardiovasculares, celebrada del 2 al 5 de marzo en la Ciudad de San Francisco, California, un grupo de investigadores dirigidos por Litsa Lambrakos, de la Universidad de California, dio a conocer que el número de estadounidenses que consume diariamente refrescos, bebidas deportivas y jugos de frutas embotellados ha aumentado en la última década, ocasionado que se incrementen dramáticamente los casos de diabetes y enfermedades cardiacas.

Utilizando el Modelo CHD (por Coronary Heart Disease), un modelo de simulación en computadora que incorpora información de varios estudios epidemiológicos importantes, los investigadores calcularon que el aumento en el consumo de las diferentes bebidas azucaradas en la década 1990- 2000 contribuyó al desarrollo de 130 000 nuevos casos de diabetes y 14 000 de enfermedades coronarias entre los estadounidenses. Y en la última década estas bebidas son responsables de 6 000 muertes y 21 000 años de vida perdidos.

Los refrescos y los jugos procesados (los que no son 100% jugo) contienen un número equivalente de calorías, que varían entre 120 y 200 por bebida, y por lo tanto desmpeñan un papel importante en el aumento de diabetes y de obesidad, enfermedades que en México ya son consideradas como problemas de salud públicas.

El acompañar los alimentos con aguas frescas es uno de los hábitos alimenticios más arraigados en los mexicanos, pero es probable que esta costumbre haya propiciado que seamos de los principales consumidores de refrescos en el mundo, ya que en muchos hogares se han sustituido las aguas frescas por refrescos, de acuerdo con Rebeca Camacho, nutrióloga de la Dirección de Medicina del Deporte de la UNAM. "Cuando bebemos un agua de fruta estamos consumiendo agua, fruta y azúcar (de una a dos cucharaditas de azúcar por vaso)", detalló la experta, "mientras que cuando bebemos un refresco nuestro consumo de azúcar se eleva a 5 cucharaditas, además de que el refresco no aporta ni vitaminas ni la fibra de la fruta."

Como la razón no está dando resultados, los expertos en salud que asistieron al evento sugirieron subir los precios de estas bebidas.

La American Heart Association (como buena parte de las mamás y abuelas) sugiere que se siga una dieta rica en frutas, verduras, productos lácteos, cereales integrales ricos en fibra, carnes magras, aves de corral y pescado. ¿Habremos oído esto antes?

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM