26 de abril de 2024 26 / 04 / 2024

Ráfagas 141

Martha Duhne

Organismos complejos de los albores de la vida

Hasta hace poco los organismos complejos más antiguos conocidos se remontaban 600 millones de años. Recientemente se descubrieron en Gabón, África, más de 250 fósiles en excelente estado de conservación que demuestran la existencia de organismos pluricelulares hace 2 100 millones de años.

Las formas de vida más antiguas que conocemos son células sin núcleo (organismos procariontes, cuyo material genético está disperso en el citoplasma) que datan de hace 3 500 millones de años. Sabemos también que hace cerca de 600 millones de años ya existían en la Tierra un gran número de especies distintas. En el ínterin surgieron las células con el material genético contenido en un núcleo (eucariontes) y los organismos pluricelulares, pero poco sabíamos hasta ahora de lo que sucedió en este lapso.

En el año 2008, un grupo internacional de científicos dirigidos por Abderrazak El Albani, de la Universidad de Poitiers, Francia, estudiaba un sitio cercano a la ciudad de Franceville, Gabón. Los investigadores encontraron fósiles muy bien conservados en sedimentos de 2 100 millones de años de antigüedad. Analizando más de 100 de los 250 ejemplares, pudieron determinar las estructuras interna y externa de los organismos, así como reconstruir el ambiente en el que vivían.

La forma regular y claramente definida de los fósiles parece indicar que se trata de una organización pluricelular de organismos que vivían en colonias (se encontraron más de 80 ejemplares por metro de sustrato), lo que los convierte en los eucariontes pluricelulares más antiguos descritos a la fecha. El resultado de esta investigación fue el tema de portada de la revista Nature del 1º de julio.

Lagartijas en peligro

El aumento global de la temperatura que ha ocurrido desde el año 1975 ha causado la extinción de 12% de las especies de lagartijas en México y para el año 2080 se habrá extinguido el 20% de las lagartijas de todo el mundo, de acuerdo con Barry Sinervo, de la Universidad de California en Santa Cruz, Fausto Méndez de la Cruz, del Instituto de Biología de la UNAM, y un equipo internacional de científicos. Los investigadores llegaron a esta conclusión después de comparar sus estudios sobre lagartijas en México con datos obtenidos en distintos lugares del planeta. Los censos detallados de las poblaciones de 48 especies de lagartijas en México fueron colectados en 200 sitios diferentes y los datos indican que la temperatura de estas regiones ha variado demasiado rápido para que las poblaciones de lagartijas se adapten al cambio.

Parece que las lagartijas son mucho más susceptibles a la extinción provocada por el calentamiento de lo que se pensaba. Muchas especies viven actualmente justo en sus límites térmicos y ya no son capaces de soportar temperaturas más altas. Las lagartijas son reptiles de sangre fría que dependen del ambiente para controlar su temperatura corporal. A diferencia de los mamíferos, que pueden mantener estable la temperatura del cuerpo, estos reptiles necesitan permanecer a la sombra para poder refrescarse y asolearse para elevar su temperatura.
Con el fin de ajustar su modelo, Sinervo y sus colegas diseñaron un dispositivo electrónico que imita los cambios de temperatura del cuerpo de una lagartija al sol. Durante cuatro meses, colocaron estos modelos térmicos en áreas soleadas en regiones de México donde todavía existen poblaciones estables de lagartijas, así como en los sitios donde ya se han extinguido.

"Hay periodos del día en que las lagartijas no puede estar expuestas al Sol y tienen que retirarse a lugares más fríos", dice Sinervo. "Cuando esto sucede, no pueden dedicarse a buscar comida. Los científicos analizaron el número de horas al día que las lagartijas se habrían visto forzadas a permanecer a la sombra sin poder alimentarse. El equipo desarolló su modelo con los datos recabados en los diferentes sitios de estudio en México y con información de distintas regiones del planeta. El modelo predijo con exactitud los lugares específicos de los cinco continentes donde las poblaciones de lagartijas se han extinguido recientemente. Aunque la tasa de extinción de lagartijas para el año 2080 podría modificarse si logramos reducir el calentamiento global, los resultados del estudio sugieren que el declive en el número de especies continuará inevitablemente, cuando menos durante algunas décadas. La investigación fue publicada en el número del 14 de mayo de la revista Science.

Contra el cáncer de mama, aceite de oliva

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) dirigidos por Eduard Escrich, descubrieron el mecanismo mediante el cual el aceite de oliva virgen protege al cuerpo del desarrollo del cáncer de mama.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en las mujeres. Se calcula que desde 2005 viven con la enfermedad 4.4 millones de mujeres en el mundo y se registran cerca de 411 000 muertes al año por esta enfermedad. Entre 1980 y 2005 se registraron en México 67 854 defunciones, con un aumento estimado anual del 3.6% en los últimos 18 años. En el año 2006 el cáncer de mama superó por primera vez al cervicouterino como causa de muerte entre las mujeres mexicanas. Actualmente, esta enfermedad es responsable de la muerte de 12 mujeres cada día.

Diversas investigaciones han demostrado que existe una relación directa entre una dieta rica en grasas y el cáncer; sin embargo, algunos tipos de grasas protegen al organismo contra el desarrollo de tumores malignos. Éste es el caso del aceite de oliva virgen, rico en ácido oléico, un ácido graso monoinsaturado que contiene varios compuestos antioxidantes.

El estudio realizado por los investigadores de la UAB describe el efecto del aceite de oliva en la célula tumoral, y lo compararon con el del aceite de maíz, rico en ácidos grasos polinsaturados, que aumentan la agresividad de los tumores.

Los científicos demostraron que el aceite de oliva virgen se asocia con una mayor incidencia de tumores benignos y al mismo tiempo con una disminución en la actividad del gen conocido como p21Ras, que estimula la proliferación celular incontrolada y por lo tanto el crecimiento de los tumores. Además el aceite de oliva reduce la actividad de algunas proteínas que impiden la apoptosis, o muerte celular programada, lo que retarda el crecimiento de los tumores. El equipo observó también que que el material genético de animales alimentados con una dieta rica en aceite de oliva virgen contenía menos lesiones que el de animales que comieron una dieta distinta. Los resultados de esta investigación fueron publicados en el número de junio de la revista Carcinogenesis.

Ejercicio contra el deterioro cognitivo

Las mujeres que hacen ejercicio en cualquier  etapa de la vida tienen menor riesgo  de sufrir deterioro cognitivo en la vejez que  las mujeres inactivas, pero el ejercicio realizado  durante la adolescencia, al parecer,  es más eficaz. Ésta es la conclusión principal  de una investigación publicada el 30  de junio en la revista de la Sociedad Estadounidense  de Geriatría.

El grupo de investigadores, dirigido por  Laura Middleton, del Centro de Ciencias  de la Salud de Sunnybrook, Canadá, realizó  un estudio en 9 344 mujeres mayores  de 65 años para relacionar la actividad física  que éstas habían realizado durante su  adolescencia, a los 30 años de edad, a los  50 y después de los 65 con el grado de  deterioro de sus capacidades cognitivas.  Con estos datos elaboraron un modelo que  toma en cuenta variables como nivel de escolaridad,  estado civil, proclividad a la depresión,  enfermedades y tabaquismo. De  todos estos factores  sólo la actividad física  realizada durante la juventud  mostró una relación  significativa con  el rendimiento cognitivo  en la vejez.

El estudio muestra  que las mujeres que hacen ejercicio de manera  regular a cualquier  edad tienen menos riesgo de sufrir trastornos  cognitivos que las  que son sedentarias, pero es la actividad física  realizada durante la adolescencia la  más importante para prevenir este tipo de  deterioro. 

Trituradoras de PET personales

Alumnos de las carreras de Ingeniero Mecánico Administrador y   de Ingeniero en Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla, diseñaron y fabricaron trituradoras de botellas de plástico PET para uso casero.

El PET (siglas en inglés de tereftalato de polietileno) es un material   plástico derivado del petróleo que fue patentado en 1941 por científicos ingleses para la fabricación de fibras que pudieran sustituir al algodón. En 1952 se empezó a emplear en forma de película en envases para conservar alimentos y en 1976 se produjeron las primeras botellas de refresco de este material. Hoy en día se usa además en dentífricos, lociones, polvos y talcos, aguas y jugos, champúes, vinos, aceites comestibles y medicinales, fármacos y en diversos productos de la industria de la alimentación.

En México 90 empresas producen cerca de 738 000 toneladas   de envases de PET al año. El crecimiento de la demanda anual   es de 13% y su consumo alcanza los 7.2 kilogramos   por persona por año. Los residuos de este tipo de envases representan cerca   del 30% de la basura generada a nivel mundial, lo cual es un problema ambiental   muy serio, si tomamos en cuenta que una botella de PET puede tardar 500 años en degradarse. En México sólo se recicla entre 5 y 8% de las botellas de PET.

Los estudiantes, dirigidos por Said   Robles Casolco, diseñaron un dispositivo usando madera, láminas de acero inoxidable, motores de corriente alterna y aspas metálicas que en una hora puede triturar una tonelada de botellas de PET y transformarlas en   polvo plástico. Éste, a su vez, puede   venderse a empresas que lo utilizan   como materia prima en la fabricación de una enorme cantidad de productos como mesas, sillas y juguetes.

El costo de una trituradora es de   entre 800 y 1000 pesos, pero Robles Casolco asegura que, si se produce industrialmente, su precio podría reducirse en un 30% y la máquina venderse en tiendas departamentales. Como parte del proyecto, se entregaron trituradoras al municipio poblano de San Pablo Ahuatempan, con muy buenos resultados. En la siguiente fase, que concluirá en diciembre del presente año, el investigador y sus alumnos planean patentar el producto y darlo a conocer a nivel nacional.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM