26 de abril de 2024 26 / 04 / 2024

Ráfagas 20

Martha Duhne

El Universo es plano

En abril de este año, un grupo internacional de 36 científicos resolvió una de las grandes preguntas de la cosmología al anunciar que el Universo es plano. Tras un cuidadoso análisis de las observaciones hechas por BOOMERANG —un telescopio milimétrico a bordo de un globo aerostático— en 1998, Phil Mauskopf y sus colaboradores reportaron sus resultados en la revista Nature del 27 de abril.

En un vuelo de diez días en el polo sur, tomaron mediciones de una porción del cielo para conocer con detalle la radiación cósmica de fondo. El BOOMERANG, que es veintiún veces más sensible que su predecesor, COBE, midió las fluctuaciones pequeñísimas en esta radiación. La coincidencia entre el tamaño que se predijo para ellas y aquel que se encontró indica que el Universo es plano. Eso no quiere decir que sea aplanado, como una lámina, sino que en él se aplica la geometría euclidiana —la que aprendimos en preparatoria— y que se seguirá expandiendo.

Las tres opciones para la geometría del Universo que se planteaban hasta ese momento eran: cerrado, plano o abierto. Un Universo cerrado tendría suficiente masa para llegar a frenar su propia expansión y, por atracción gravitacional, colapsar todo de vuelta a un solo punto. Su geometría sería curva y cerrada, como una esfera. Un Universo abierto, en cambio, se seguiría expandiendo para siempre pues no tendría la suficiente masa para frenarse. Su geometría también sería curva, pero abierta, algo como la superficie de una silla de montar. En las geometrías curvas pasan cosas extrañas que no se ven en las planas, como que los ángulos internos de un triángulo suman más —o menos— que 180º, o que dos líneas paralelas sí se llegan a tocar en un punto.

Hasta ahora, la pregunta sobre la geometría y el futuro del Universo se había intentado resolver midiendo la masa del Universo, ya que una gran cantidad de ésta implica colapso y su escasez, expansión por siempre. Esta medición, sin embargo, ha resultado muy difícil y se sospecha que existe una gran cantidad de masa que aún no se ha podido detectar.

El nuevo método consiste en medir las deformaciones que la geometría del espacio causa en la radiación. La radiación de fondo es el vestigio del momento en que se separaron materia y energía —en un tiempo muy cercano a la gran explosión que dio origen al Universo— y es el mejor candidato para medir las deformaciones pues nos llega de todas partes por igual y se tiene una predicción teórica de cómo se debe ver. En universos abiertos o cerrados, con geometrías curvas, la luz no viajaría en línea recta, y la imagen de estas fluctuaciones aparecería deformada, aumentada o reducida como si se viera a través de una lente cóncava o convexa. En las observaciones del BOOMERANG, las fluctuaciones son justo del tamaño que predice la teoría, lo cual sólo puede suceder en un Universo plano, cuya geometría no deforma la luz. Un buen punto de partida para conocer más acerca de todo esto es: http://science.nasa.gov/headlines/y2000/ ast27apr_1.htm

Vacuna contra la tuberculosis en la UNAM

La tuberculosis es actualmente un grave problema de salud mundial, que tiene una alta prevalencia en países en desarrollo y en zonas marginadas en los países desarrollados. La provoca una bacteria, la Mycobacterium tuberculosis, y su forma de contagio más común ocurre cuando una persona sana inhala las bacterias expulsadas por una persona enferma al toser, estornudar o escupir. En la mayoría de los casos, la tuberculosis afecta los pulmones, sin embargo, también puede dañar otras partes del cuerpo como la laringe, los ganglios linfáticos, el cerebro, el riñón y los huesos.

En México, más de cinco mil personas mueren al año por tuberculosis. Por otra parte, debido a la carencia de un método rápido y eficaz para detectar la enfermedad, muchos de los casos se detectan cuando el individuo ya ha infectado a otras personas. En los ochenta se pensó que la tuberculosis, contra la que se emplean antibióticos desde hace varias décadas, podría erradicarse, pero más bien la bacteria causante de esa enfermedad se ha hecho resistente a múltiples medicamentos. Por otra parte, el virus de inmunodeficiencia humana, el VIH, causante del sida, provoca una disminución progresiva en la respuesta inmunológica de las personas que padecen la enfermedad, lo que posibilita la entrada de varias enfermedades oportunistas, principalmente la tuberculosis. De acuerdo con el programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Lucha contra el Sida (ONUSIDA), alrededor de 11 millones de personas están coinfectadas con ambos patógenos, y la tuberculosis es la principal causa de muerte de los pacientes con sida, ya que un tercio de ellos fallece por esta enfermedad. Por todas estas razones el desarrollo de una vacuna contra la tuberculosis se considera un proyecto prioritario en la OMS.

Académicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, en colaboración con investigadores de la Unión Europea, Costa Rica y Venezuela, iniciaron en enero de este año un proyecto multidisciplinario que busca desarrollar una vacuna contra la tuberculosis. Los investigadores estudian otra bacteria, la que produce la brucelosis, enfermedad que a escala mundial ocasiona estragos significativos tanto en el ser humano como en el gana do. Existe una vacuna contra la brucelosis para el ganado, elaborada con una cepa no virulenta de la bacteria y los investigadores buscan modificarla de manera que sirva también como vacuna contra la tuberculosis. Los doctores Luz María López Marín y Alfonso González Noriega, del citado Instituto, estudian la bacteria causante de la tuberculosis y los investigadores de Francia y Costa Rica analizan la de la brucelosis.

Si, como resultado de este estudio que se espera dure cuatro años, se obtiene una vacuna satisfactoria para el ganado, se va a evaluar su efectividad en el ser humano. La parte más crítica del proyecto, de acuerdo con la doctora López Marín, será lograr que la vacuna contra la brucelosis sea efectiva contra la bacteria de la tuberculosis. 

Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica

El 17 de mayo pasado fueron galardonados, de forma conjunta, el investigador francés Luc Montaigner y el estadounidense Robert Gallo con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, que otorga el gobierno español. Ellos fueron los protagonistas de una encendida polémica, relativa a la autoría del descubrimiento del virus del sida, que obligó a la realización de un pacto internacional entre los gobiernos de Francia y los Estados Unidos. Finalmente quedó establecido que el descubridor del virus fue Montagnier y que el estadounidense Gallo se apropió, voluntaria o accidentalmente, de unas muestras del virus que le fueron enviadas por el científico francés. Sin embargo, en el acta oficial que emite el jurado del premio se consideraron individualmente los méritos de cada uno de los investigadores. A Montaigner se le atribuye el hallazgo del virus del sida, y de Gallo se reconoce su aportación en la metodología para descubrir los primeros retrovirus humanos. Robert Gallo, nominado dos veces al Premio Nobel de Medicina, es director del Instituto de Virología Humana de la Universidad de Maryland, en los Estados Unidos, y Luc Montaigner es actualmente presidente de la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del Sida.

En general, los virus inyectan a las células a las que infectan su molécula de ácido desoxirribonucleico o ADN, que se encarga, entre otras cosas, de almacenar la información genética. Inmediatamente después se acoplan al ADN de la célula, toman el control de la maquinaria celular y sintetizan su propio material genético. Los retrovirus, en cambio, inyectan a la célula otra molécula, el ARN o ácido ribonucleico, el cual sigue el mismo proceso: se aproxima al ARN celular y, posteriormente, se duplica. El ARN está presente tanto en el núcleo como en el citoplasma de las células e interviene en la síntesis de proteínas.

Según los cálculos más conservadores, el sida, la gran pandemia del fin de siglo, ha afectado hasta ahora a 34 millones de personas y 95% de éstas viven en países en desarrollo (más de 23 millones de casos en el África subsahariana). El año pasado fallecieron 2.6 millones de personas a causa del sida, y cada minuto se contagian en el mundo, 6 menores de 25 años, según datos de la Organización de las Naciones Unidas. Hasta que se desarrolle una vacuna preventiva, el único método eficaz, barato y al alcance de todos con el que cuenta la humanidad para defenderse de esta enfermedad es la prevención.

Un correo nada amoroso

Millones de personas abrieron sus computadoras el 4 de mayo pasado y encontraron un agradable mensaje en la bandeja de entrada de su correo electrónico: Asunto: ILOVEYOU. El correo tenía un archivo adjunto en el que se leía: LOVE—LETTER FOR YOU.TXT. ¿Quién podría sospechar o dejar de abrir un mensaje tan sugestivo? Dicen que la curiosidad mató al gato y, para fines cibernéticos, así fue; las pérdidas que causó se calculan en más de diez mil millones de dólares, tanto de horas de trabajo como de archivos destruidos. Según los especialistas se trata del virus más perjudicial de la historia de la computación, en especial por su increíble velocidad de propagación, que le permitió llegar a todo el mundo en menos de dos horas. A Melissa, un virus que apareció el año pasado, le tomó más de 6 horas. El I Love You emergió en Hong Kong y de ahí se propagó al resto del mundo, afectando al 70% de las computadoras de Alemania, Holanda y Suecia y al 80% de las agencias federales de los Estados Unidos, incluyendo el Departamento de Estado, el Pentágono y la NASA. En menos de una semana, las autoridades tenían un sospechoso: un muchacho de 23 años de Filipinas.

Este virus afecta a las computadoras de dos formas. Llega como un correo electrónico con un archivo adjunto. Al abrirlo se activa dentro de la computadora y se instala en el sistema operativo donde destruye las carpetas que se localizan en el disco duro, en especial las fotografías digitales y los archivos de música y de video. Después, encuentra el programa de correo electrónico y manda otros virus a todas las direcciones registradas ahí. Los especialistas utilizan dos términos técnicos para definirlo: virus y gusano. Es un virus por su capacidad de reproducirse en el disco duro de la computadora a la que infecta, y gusano porque se puede reproducir en la red. Es necesario aclarar que afecta únicamente a las computadoras que utilizan para el manejo del correo electrónico el programa Outlook Express de Microsoft, pero nueve de cada 10 computadoras utilizan este programa. Su forma de ataque no es totalmente nueva, aunque sí es más efectiva.

La capacidad de copiar y auto enviarse a las direcciones del correo electrónico ya la tenía Melissa, la diferencia es que este último lo hacía una por una y sólo a las primeras 50 direcciones, mientras que el I Love You envía los virus a todas las direcciones que encuentra, y lo hace en forma simultánea, como si se tratara de un solo correo, lo que le permite ser mucho mas rápido. Otra diferencia es que si el usuario no se da cuenta que tiene el virus y entra a un chat, las personas con las que se conecta también recibirán el virus. Once días después de la llegada del I Love You, la Corporación de Microsoft declaró que está en proceso de distribuir a sus usuarios, por medio de su dirección electrónica, nuevos sistemas de defensa contra una gran variedad de nuevos bichos cibernéticos.

Mueren árboles en Xochimilco

Debido a una plaga que afecta al 90% de los árboles del bosque de Nativitas, en la Delegación Xochimilco de la Ciudad de México, se llevará a cabo una labor de saneamiento, en la que tendrán que ser talados 658 árboles, y se realizarán trabajos sanitarios en poco más de 2 500, los que serán podados para brindar una mayor seguridad a los visitantes del parque.

La enfermedad, llamada Cancro, es una especie de cáncer que afecta a los árboles y causa la muerte de los tejidos vegetales que se encuentran en su centro y que son los que les permiten nutrirse al absorber agua y minerales del suelo, es decir, el Cancro impide que el árbol se alimente.

La población de 4 721 árboles, es principalmente de eucalipto. El biólogo Uriel González, director de Control y Evaluación de Proyectos de la Comisión de Recursos Naturales (CORENA), señaló que la enfermedad se debe principalmente a la vejez de los árboles y a que los eucaliptos son una especie introducida en México, originaria de Australia, por lo que no está adaptada a los suelos de la región. A diferencia de los pinos que tienen raíces muy profundas, los eucaliptos tienden a crecer muy alto y sus raíces son muy superficiales. Otro problema que detectaron los biólogos, es que la plantación de los eucaliptos se hizo de manera inadecuada, y el bosque presentaba una sobrepoblación, sin respetar la distancia mínima de 10 metros entre un árbol y otro. En la primera semana de mayo, tres árboles de más de 25 metros de alto se cayeron en el parque, por lo que se decidió dar inicio a los trabajos de saneamiento de forma inmediata.

De acuerdo con las autoridades de la Delegación Xochimilco, el bosque se remodelará para dar un mejor servicio a sus visitantes. Se plantarán tres especies de árboles nativos: ahuehuete, fresno y sauce. El biólogo Uriel González, señaló que debido a que estos árboles son originarios de la zona, es más factible que permanezcan sanos, al estar adaptados tanto al tipo de suelo, como al clima y a las plagas que se dan comúnmente en la región. El bosque permanecerá cerrado mientras se realice el saneamiento.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM