25 de abril de 2024 25 / 04 / 2024

Ráfagas 267

Ráfagas

Martha Duhne

Shutterstock

Efectos en la salud del abuso de antibióticos

Investigadores del Instituto de Pediatría y de la UNAM, en México, y de instituciones de investigación en Barcelona, Buenos Aires, Lima, Sao Paulo y Montevideo realizaron una extensa revisión bibliográfica de la que concluyen que el abuso de antibióticos afecta la microbiota del intestino, esencial para el desarrollo y funcionamiento normal del cuerpo humano. Estos efectos pueden ser de largo plazo.

La microbiota está constituida por bacterias y otros microorganismos; la del sistema digestivo es la más abundante.

El desarrollo de los antibióticos está considerado como uno de los mayores descubrimientos del siglo XX. Estos fármacos han disminuido radicalmente la mortalidad en muchas enfermedades producidas por bacterias, pero usarlos afecta también a los millones de bacterias benéficas que habitan en nuestro cuerpo. La investigación mencionada encontró evidencias de que exponer a niños pequeños a antibióticos los hace más susceptibles a enfermedades gastrointestinales, inmunitarias y neurocognitivas.

En varios de los estudios consultados por el equipo de investigadores, la composición original de la microbiota intestinal se restableció en su mayor parte en 45 días después de tomar los antibióticos. Pero en otros pacientes la microbiota permaneció indetectable durante 180 días, proceso que fue más lento en bebés de entre seis meses y un año.

Sabemos que la genética y la dieta desempeñan un papel importante en el sobrepeso y la obesidad, sin embargo el aumento en casos de obesidad que ha ocurrido en los últimos 30 años podría estar relacionado también con alteraciones en la composición de la microbiota intestinal. Un informe de 2018 reportó que el uso de antibióticos a nivel mundial aumentó en 65 % entre el 2000 y el 2015, lo cual sugiere que estos problemas podrían agudizarse o hacerse más frecuentes en el futuro.

En México la Ley General de Salud estipula que los antibióticos solo se venden con receta médica y es un hecho que estos han salvado millones de vidas, pero también es verdad que en muchas ocasiones se prescriben antibióticos cuando no es necesario.

Los investigadores concluyen en el artículo publicado en la revista Frontiers in Cellular Infection Microbiology el 24 de noviembre pasado que es necesario seguir estudiando la estructura y función de la microbiota intestinal y el efecto que sobre ambas tienen los antibióticos, y que tanto los pacientes como los médicos deben estar bien informados de los riesgos de usarlos mal para poder hacer frente a este reto.

El abuso de antibióticos afecta la microbiota del intestino, esencial para el desarrollo y funcionamiento normal del cuerpo humano

Efectos en la salud del abuso de antibióticosVera Kratochvil.

Planear la agricultura para salvar ecosistemas

Los sistemas de producción de alimentos necesitan transformarse en todo el mundo para evitar la gran pérdida de biodiversidad que ocurre actualmente y que se agravará con el tiempo, de acuerdo con un equipo internacional de científicos dirigidos desde la Universidad de Leeds y la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Según estos investigadores, para el año 2050 se perderán millones de kilómetros cuadrados de ecosistemas naturales, con el resultado de que cerca de 1 300 especies se quedarán sin el 25 % de su hábitat y otras especies el 50 %, lo que las colocará al borde de la extinción.

Los investigadores desarrollaron un modelo geográfico de la pérdida futura de ecosistemas debida a la agricultura. El modelo se basó en los cambios observados en el pasado y en información de los hábitats de casi 20 000 especies de vertebrados. El objetivo era entender qué ecosistemas y qué especies están en mayor peligro. Los resultados, publicados en Nature Sustainability en diciembre de 2020, muestran que el 90 % de las especies perderán alguna parte de su hábitat, pero los casos más graves se darán en Latinoamérica, el África subsahariana y el sudeste asiático.

Los cambios para evitarlo incluyen la transición a dietas saludables, reducir el desperdicio de agua y alimentos, incrementar el rendimiento de los cultivos y la planeación del uso de las tierras en cada región respetando los ecosistemas más vulnerables. También se propone identificar los cambios específicos que darán mejores resultados en cada región. Por ejemplo, incrementar el rendimiento de los cultivos tendrá un enorme impacto en regiones del África subsahariana, pero no en Estados Unidos, donde el rendimiento ya es alto. En conclusión, se necesita una planeación global, con miras a cambios específicos y regionales.

Planear la agricultura para salvar ecosistemas George Hodan.

Origen y domesticación de la gallina

La gallina es uno de los alimentos más utilizados en cocinas de todo el mundo, más que otras especies domesticadas. Su producción mundial aumentó de nueve a 122 millones de toneladas entre 1961 y 2017, y la de huevos de 15 a 87 millones de toneladas, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En el mundo existen actualmente más de 2 600 razas de gallinas domésticas muy diferentes entre sí. Sin embargo, aún se discute el origen de esta especie. Hasta hace poco se pensaba que provenía de las selvas de India.

Un equipo internacional dirigido por científicos de la Universidad de California y de la Academia China de Ciencias analizó el genoma de 863 gallinas de todo el mundo, tanto de especies silvestres como domesticadas. Sus resultados sugieren que las gallinas descienden de una especie de faisán, Gallus gallus spadiceus, nativa de China, el norte de Tailandia y la República de Myanmar. Una vez domesticada la especie, se calcula que aproximadamente en el año 7 500 a. C. viajó con los seres humanos que migraron a través del sudeste y el sur de Asia, donde las gallinas viajeras se cruzaron con especies de aves locales. Posteriormente, las gallinas se dispersaron por el mundo hasta convertirse en parte importante de la dieta de millones de personas. Esta investigación se publicó en la revista Cell Research.

Origen y domesticación de la gallinaGallus gallus. ip Kee Yap.

Cambios fisiológicos en nativos de los Andes

Los quechuas son pueblos indígenas originarios de la cordillera de los Andes que han vivido a altitudes de cerca de 3 000 metros sobre el nivel del mar desde hace cuando menos 11 000 años.

Un grupo de investigadores de Perú, Alemania y Estados Unidos se preguntaron si estas personas presentaban cambios fisiológicos que les permitieran vivir en esas condiciones. El equipo llevó a cabo estudios en tres grupos de personas: los quechuas que nacieron y viven en comunidades a 3 000 metros de altura; los que nacieron ahí pero se desplazaron cuando eran pequeños a sitios a nivel del mar, y los de origen quechua que ya nacieron a baja altitud. Los investigadores encontraron que había diferencias significativas en los patrones de un mecanismo denominado metilación, que actúa en el ADN, entre los tres grupos.

La metilación actúa como una serie de interruptores que prenden y apagan genes sin alterar la secuencia del ADN. Este mecanismo nos permite adaptarnos a presiones del entorno más rápido que por cambios en la estructura del ADN a lo largo de generaciones. Los resultados de esta investigación, publicados en noviembre pasado en la revista Genome Biology and Evolution, son evidencia de que nuestro cuerpo es capaz de modificar su funcionamiento más rápido de lo que pensábamos.

Cambios fisiológicos en nativos de los AndesBarbara Grzebulska/Pixabay.

Conservar la diversidad de iguanas

Las iguanas son de los vertebrados más amenazados del planeta, sobre todo por la pérdida de su hábitat, la introducción de especies invasoras, la sobreexplotación como alimento, el comercio de mascotas y el aumento descontrolado de desarrollos y actividades turísticas en zonas costeras. La iguana terrestre Cyclura nubila nubila es endémica de Cuba y actualmente se encuentra distribuida en algunos cayos de la costa norte y sur de la isla y en la provincia de Pinar del Río. Hace pocos años era abundante, pero desde 2015 está catalogada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Hasta ahora se desconocía si existían diferencias genéticas entre las poblaciones que habitan en la isla y en los cayos.

Un grupo de científicos del Instituto de Ecología de la UNAM estudió las distintas poblaciones de esta especie para entender si las que estaban separadas geográficamente mostraban características genéticas distintas, lo que haría indispensable conservarlas en sus diferentes hábitats. Estudiaron individuos de ocho poblaciones de iguanas de los cayos y de la isla e identificó diferencias genéticas en seis poblaciones.

Una Unidad Evolutivamente Significativa, UES, es una o varias poblaciones que se encuentran reproductivamente aisladas de otras y que constituyen una parte importante del legado genético de una especie. Identificarlas es clave en la planeación de una estrategia de conservación específica que busque proteger su variabilidad genética y ecológica.

Los investigadores alegan que sus resultados, publicados en la revista Scientific Reports en diciembre pasado, son un argumento de peso para otorgar a las iguanas terrestres de Cuba la distinción de ser seis UES, y no seis poblaciones, de una misma especie.

OrigenConservar la diversidad de iguanasCyclura nubila nubila. Manfred Richter/Pixabay.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM