19 de abril de 2024 19 / 04 / 2024

Ráfagas 4

Martha Duhne

Conteo de galaxias

Investigadores del Instituto Científico del Telescopio Espacial Hubble, en Texas, Estados Unidos, anunciaron el 7 de enero que según el último conteo —realizado con la cámara de campo profundo del Hubble—, existen en el Universo 125 mil millones de galaxias. Este cálculo significa que existen 45 mil millones más que lo calculado en 1995, también con el Hubble, pero a partir de una orientación hacia el hemisferio norte. Ahora, los astrónomos enfocaron el Telescopio Espacial hacia el sur (tomando como punto de referencia nuestro planeta), desde donde fue factible hacer observaciones hasta una distancia de 12 mil millones de años luz. Esto se logró gracias a la reciente actualización de los sensores del Hubble.

Pura sangre

En México se generan anualmente casi 192 millones de litros de sangre animal, de la cual sólo una mínima parte se aprovecha y el resto se tira al drenaje. Es así como una rica reserva de proteína (alrededor de 40 000 toneladas), no sólo se desperdicia sino que se convierte en una enorme fuente de contaminación. Y es que, hasta ahora, la industrialización de la sangre animal requería de una tecnología altamente costosa y exigía grandes cantidades del líquido para ser redituable.

Ante esta situación, y a solicitud de un rastro de cerdos ubicado en Michoacán, el doctor Pablo Pérez Gavilán, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, desarrolló un método para el aprovechamiento de la sangre porcina. Sus ventajas: la obtención de un producto altamente proteico con una teclo nología sencilla, barata, acorde con la escala de producción de los rastros mexicanos y con un tiempo para recuperar la inversión de poco menos de tres años.

A partir del conocimiento de las propiedades de coagulación de las proteínas de la sangre (las cuales pueden recuperarse con calor y eliminarles gran cantidad de agua), el doctor Pérez Gavilán desarrolló un método para obtener plasma coagulado. Este producto contiene 95% de proteína y tiene una vida de anaquel de hasta un año en refrigeración. Además de valor nutricional, dicho plasma ofrece propiedades funcionales que permitirían adicionarlo a alimentos para consumo humano como los embutidos. El propio doctor Pérez Gavilán ha comprobado que la inclusión de plasma en niveles de 10 gramos por litro en queso tipo manchego y en salchichas no altera el sabor ni el olor de los productos y al enriquecerlos en proteína, disminuye su contenido en grasa.

Actualmente, el nuevo método está en proceso de patente y se realizan los trámites necesarios para comercializarlo tanto en México como en otros países. Por lo pronto, ya se emplea en el rastro mencionado de Michoacán y se planea la instalación en nuestro país de la primera planta demostrativa con capacidad para procesar 600 mil litros de sangre al año.

Mejorarán las predicciones del clima

Durante la reunión anual de la Sociedad Meteorológica Estadounidense, celebrada a principios de enero, los especialistas en ese campo señalaron que la próxima década será revolucionaria en cuanto a la comprensión de nuestro planeta y a la capacidad de los meteorólogos para hacer proyecciones a futuro del estado del clima. Los científicos que estudian las condiciones meteorológicas de la Tierra cuentan con tecnologías muy especializadas que combinan el monitoreo con satélites y el uso de supercomputadoras; sin embargo, no pueden hacer predicciones con más de tres días de antelación y logran hasta 70% de confiabi l idad, y sólo para áreas extensas, de cientos de kilómetros cuadrados, con muy baja capacidad de detalle. En el encuentro se dijo que para el año 2004 se dispondrá de computadoras mil veces más rápidas que las que actualmente se usan para estudios climatológicos, las cuales permitirán mayor precisión y hacer las estimaciones para áreas más pequeñas.

Mamuts mexiquenses

Aunque en los alrededores del Distrito Federal se han encontrado restos de mamuts, no es común hallar muchos de éstos en una sola localidad, como ha sucedido en Tocuila, cerca de Texcoco, Estado de México. En este sitio —uno de los más ricos en restos de fauna del Pleistoceno tardío descubiertos en la cuenca de México y uno de los pocos estudiados en forma sistemática— se han recuperado al menos ocho mamuts entre otros animales que, según el método del radiocarbono, datan de hace entre 11 600 y 14 500 años.

Coordinado por los investigadores Luis Morett, de la Universidad Autónoma de Chapingo, y Joaquín Arroyo, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Proyecto Paleontológico Tocuila ha permitido obtener información acerca de cuándo y cómo vivieron y murieron los Mamutus columbi, que antiguamente abundaron en el centro del país. Sin embargo, los resultados de dicha investigación también han planteado varias interrogantes. Una de ellas se refiere a la causa de su muerte, pues parte de los restos se encontraron desarticulados, lo cual sugiere que estos mamíferos fueron arrastrados hasta el lugar en donde se encontraron. Otros, en cambio, se hallaron completos, lo que podría significar que murieron en ese sitio y poco a poco fueron cubiertos por el lodo del antiguo lago de Texcoco. Para responder a estas incógnitas, los doctores Claus Siebe, Jaime Urrutia y Ana María Soler, del Instituto de Geofísica de la UNAM, realizan algunas investigaciones que sugieren que los mamuts están cubiertos por un material que se depositó durante un solo evento — que podría ser una erupción volcánica— y no durante un periodo largo de tiempo.

Concurso de robots móviles en Universum

A fines de enero el Museo de las Ciencias Universum tuvo entre sus visitantes a 21 robots, procedentes de varias universidades y centros de educación superior de la Ciudad de México. Su asistencia se debió al Concurso de Robots Móviles, organizado por la Facultad de Ingeniería de la UNAM. El concurso tuvo como parámetros varias pruebas: cada robot debía cubrir un recorrido en una pista con trayectorias continuas o segmentadas y con diversos grados de dificultad según su categoría (básica, media y avanzada). Tam bién se calificó el tiempo en el que recorrieron las pistas así como la originalidad del diseño. Los ganadores fueron, en nivel básico, Francisco Flores, Mauricio Hernández, Juan Bernardo Pallares y Vicente Xelajú Torres, con el prototipo "GMBX". En el nivel medio, Gonzalo García, Julio López, Luis Esparza y Serafín Castañeda con el robot "AGV-R2" y, en avanzados, con el prototipo "Gatito Bebé", Francisco Adrián Gálvez Castillo.

Próximamente se dará a conocer la convocatoria para el Primer Concurso Nacional de Robots Móviles, que probablemente se lleve a cabo en el Estado de Querétaro.

Ecología en Internet

El Instituto Nacional del Medio Ambiente en Estados Unidos, organismo independiente no lucrativo, que promueve la creación de un centro para la investigación y la docencia en temas ambientales, acaba de abrir a consulta de los cibernautas del mundo una interesante página en Internet. Se llama Biblioteca Nacional del Medio Ambiente; su dirección electrónica es http:// www.cnie.org, y ofrece al usuario una base de datos sobre población y medio ambiente, que incluye información sobre la seguridad alimentaria en nuestro planeta, los llamados gases invernadero y numerosos documentos, mapas, fotografías y videos "en línea". Asimismo, este nuevo sitio ofrece al usuario cerca de 400 informes del congreso estadounidense sobre el tema ambiental, así como textos completos de leyes y tratados ambientales, noticias ecológicas y el enlace con 300 publicaciones electrónicas, creadas en diferentes países, que también se dedican a divulgar esos temas.

En marcha, la Estación Espacial Internacional

Paulino Sabugal Fernández

Tuvieron que pasar 14 años y superarse obstáculos políticos, técnicos y financieros para que la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) se convirtiera en una realidad. El 13 de diciembre de 1998, los tripulantes del transbordador espacial Endeavour completaron, sin contratiempos, el ensamblado de los módulos Zarya (de fabricación rusa; lanzado al espacio el 20 de noviembre) y Unity (construido en Estados Unidos; en órbita desde el 3 de diciembre). Éstas son "las primeras piedras" de la gigantesca estructura que formará la ISS y será la más grande jamás construida en el espacio; al terminarse, en el año 2005, tendrá la longitud de un estadio de futbol y 460 toneladas de peso.

La idea surgió en Estados Unidos en 1984. Se quería establecer una plataforma que permitiera la estancia permanente de astronautas en el espacio para investigar y mejorar las condiciones de adaptación del cuerpo humano en ambientes sin gravedad, de cara a viajes espaciales tripulados hacia otros planetas. Otro de los objetivos era desarrollar el uso comercial del espacio a través de la experimentación con nuevos materiales, que eventualmente podrían fabricarse en serie fuera de la atmósfera terrestre.

Desde entonces, las críticas al proyecto no se han hecho esperar, lo mismo por parte del Congreso estadounidense, que objetaba la inversión de 8 mil millones de dólares prevista por la Administración Reagan, como de la comunidad científica. El astrónomo Carl Sagan, por ejemplo, señalaba que "Una estación espacial queda lejos de ser una plataforma óptima de investigación científica... No existen aplicaciones apremiantes o de fabricación que la justifiquen..."

Sin embargo, con la próxima "jubilación" de la estación espacial soviética Mir, se puso en marcha el proyecto ISS, financiado por 16 países, con un presupuesto que rápidamente rebasó los 8 mil millones de dólares originales. Hacia 1992, tan sólo en trabajos de diseño, la NASA había gastado ya 10 mil millones de dólares y se estima que de aquí al año 2005, el costo total de la estación podría alcanzar los 96 mil millones de dólares. Y éste sigue siendo uno de los principales obstáculos a vencer, pues se planean cerca de 45 lanzamientos adicionales de transbordadores espaciales estadounidenses y de cohetes Protón rusos para enviar las partes restantes de la ISS, que los astronautas deberán armar a lo largo de 162 "caminatas" en el espacio.

Como quiera que sea, el módulo de control Zarya (en ruso "amanecer"), de 20 toneladas de peso, y el módulo conector Unity de 12 toneladas —primeras piezas de la ISS— orbitan ya sobre nosotros a 384 kilómetros de altura. Zarya se encarga de aportar energía eléctrica, propulsión y comunicaciones al Unity, que no es más que una "sala de estar" a la que habrán de conectarse los siguientes módulos y componentes (100 en total).

Si todo sale bien, en abril de este año los rusos lanzarán el módulo de servicio "casa-habitación" para los primeros astronautas que, en grupos de seis o siete, vivirán en la ISS durante 90 días como mínimo. De no ser así —si no se lanza a tiempo y continúan los retrasos por parte de los constructores rusos—, los módulos ya colocados por el Endeavour caerán irremediablemente a la Tierra pues, además, el módulo de servicio tiene la función de aportar propulsión y navegación al conjunto.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM