19 de abril de 2024 19 / 04 / 2024

Ráfagas 56

Martha Duhne

Reconocimiento para ¿Cómo ves?

Con bombo y platillos, nos encanta informar a nuestros lectores que ¿Cómo ves? recibió un importante premio internacional que otorgan cada dos años la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para America Latina y el Caribe (Red Pop) y la UNESCO.

La entrega del premio se realizó a finales de mayo pasado en León, Guanajuato, en el marco de la VIII Reunión de la Red Pop y el XII Congreso de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICYT). La Red Pop fue creada en noviembre de 1990 a instancias de la UNESCO, en Río de Janeiro, Brasil. Está integrada por 70 centros y programas institucionales de popularización de la ciencia y la tecnología de 12 países.

Como parte de sus actividades, la Red premia cada dos años a un especialista y a algún “Centro o programa con una destacada trayectoria y proyección nacional y regional en el campo de la popularización de la ciencia y la tecnología en América Latina y el Caribe”. Este premio es uno de los más importantes reconocimientos que podemos obtener quienes nos dedicamos a estos menesteres. Anteriormente lo obtuvieron, entre otros, el programa Puerto Ciencia Móvil de Argentina; la Red de Museos y Centros Interactivos de Colombia; el Museo de Astronomía y Ciencias Afines de Río de Janeiro, Brasil; y de México, el Programa Ciencia y Arte del museo Universum y el Papalote Móvil del Papalote Museo del Niño.

El premio de la Red Pop-Unesco 2002- 2003, en la categoría de centros y programas, fue otorgado de manera conjunta a la revista ¿Cómo ves? y al Museo Maloka de Colombia; el de la categoría de especialistas fue para Ernst Hamburger, director de la Estación Ciencia, de San Pablo, Brasil.

Nos da un gusto enorme recibir un premio internacional y que de esta forma se reconozca el (arduo, pero muy gratificante) trabajo del equipo interno de la revista y el de nuestros queridos colaboradores y asesores. ¡Felicidades a todos!

Gorilas y chimpancés en peligro

La cacería indiscriminada y el virus del ébola están diezmando las poblaciones de gorilas y chimpancés en África, publicó la revista Nature el pasado 7 de abril. En la investigación, dirigida por Peter Walsh, se encontró que en Gabón —lugar que aún conserva intactos cerca del 80% de sus bosques— entre los años 1983 y 2000 las poblaciones de gorila (Gorilla gorilla) y de chimpancé común (Pan troglodytes) han disminuido en más del 50%. Walsh pertenece a la Sociedad de Conservación de la Fauna de la Universidad de Princeton, Estados Unidos.

La extensión de asentamientos humanos en áreas cercanas al hábitat natural de gorilas y chimpancés, y la cacería furtiva que frecuentemente realizan los pobladores en busca de carne y trofeos, afecta gravemente a los primates.

Por otro lado, en las zonas apartadas donde la caza es muy poca o inexistente, la fiebre hemorrágica causada por el virus del ébola ha sido la responsable de hasta un 90% de las muertes de gorilas y chimpancés desde 1991.

Gabón y la República del Congo poseen cerca del 80% de los gorilas y chimpancés del mundo y, no obstante que cuentan con una gran área forestal conservada y leyes contra la cacería ilegal, las poblaciones de estas dos especies están disminuyendo drásticamente. El estudio muestra que de continuar esta tendencia, en menos de una década estaremos hablando de especies al borde de la extinción. Por ello Peter Wal sh señal a que es necesario cambiar la c l a s i f i c a c ión de los gorilas y chimpancés, de especies amenazadas a especies en un muy alto peligro de extinción, lo que permitiría desarrollar acciones de conservación más estrictas.

Andrew Cunningham, quien también participó en el estudio, ha dicho que al parecer el virus del ébola puede vivir en especies hasta el momento no identificadas, tal vez algún mamífero pequeño. Él cree que el hombre, con los cambios que ha provocado en el ambiente, ha propiciado un contacto más estrecho entre los grandes simios y el virus. Debido a su cercano parentesco con los grandes simios, los humanos pueden contagiarse con el virus del ébola. Éste se transmite a los humanos cuando se alimentan de gorilas y chimpancés ya contagiados. Así, entre diciembre del 2001 y marzo del 2002, murieron 50 personas en Gabón y 120 en el Congo. Una vacuna experimental ha mostrado buenos resultados en monos y se cree que estará lista para pruebas en humanos en un par de años.
La creación de una vacuna efectiva contra el virus del ébola para gorilas y chimpancés, así como la protección de sus hábitats y leyes más estrictas para castigar la caza furtiva, son algunas de las medidas que proponen los autores del estudio para evitar que estos animales se sumen a la lista de especies extintas.

Europa en Marte

Marte, nuestro rojo vecino, está de moda. Es el destino de la primera misión planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), que lanzó el 2 de junio desde Kazajstán, Rusia, el transbordador Soyuz-Fregat, con la misión de poner en la órbita marciana la nave europea Mars Express. Noventa minutos después del lanzamiento, los científicos que aguardaban el primer contacto desde los centros espaciales de Australia y Alemania, brincaron de gusto: Mars Express había logrado desplegar sus páneles solares y las baterías, y los sistemas térmicos funcionaban correctamente. “Ha sido un trabajo brillante”, opinó David Southwood, director científico de la ESA, de este proyecto millonario en el que han participado 24 compañías de 15 países europeos y los Estados Unidos. Si todo sale bien, la fecha de llegada a la órbita de Marte será el 25 de diciembre.

El Mars Express está equipado con siete instrumentos, los cuales analizarán la atmósfera y podrán detectar agua a varios kilómetros bajo la superficie de Marte. Además transporta un importante tripulante de origen inglés, el Beagle 2, un robot que amartizará en un valle, utilizando un paracaídas y unas bolsas llenas de gas diseñadas para disminuir el impacto de la caída. El Beagle 2 cuenta con una cámara para tomar imágenes del suelo marciano. También puede recoger muestras de rocas de la superficie y extraer, por medio de un brazo mécanico con un taladro, las que están a cierta profundidad. Las rocas serán analizadas químicamente en aparatos instalados en el Beagle 2 y esta información se enviará a la Tierra.

El principal objetivo de esta misión es resolver una duda que nos inquieta desde hace siglos: si hay o alguna vez hubo vida en Marte. Para ello la nave buscará agua o las huellas que ésta pudo dejar, si es que existió en el pasado. Si se encuentra agua o sus vestigios, la posibilidad de que alguna forma de vida se haya desarrollado en Marte aumentará, aunque no de marcianos verdes con dos antenas y ojos saltones, cuando menos sí de vida microscópica.

Durante el mes de junio también salieron de la Tierra otras dos naves, son de la NASA, la agencia espacial de los Estados Unidos. Además, Nozomi, nave de origen japonés puesta en órbita en julio de 1998, pasará por Marte a principios de 2004. Si existe vida en el planeta rojo y ésta tuviera algún grado de conciencia de su entorno (lo cual es muy poco probable), seguramente se asombraría de la cantidad de visitantes que recibirá en menos de un año.

Volcanes desnudos de nieve

Los habitantes de la Ciudad de México estamos acostumbrados a ver nuestros volcanes vestidos de blanco, en especial durante los meses fríos del año. Incluso en las pinturas más antiguas del Valle o en los relatos de sus primeros pobladores, se ven o se hace mención del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl y de sus blancos copetes.

Pero esta imagen podría cambiar pronto. Los estudios realizados por el investigador Hugo Delgado Granados, del Instituto de Geofísica de la UNAM, indican que los glaciares de México van a desaparecer en las próximas décadas. El investigadorincluso asegura que el glaciar del Popocatépetl se extinguió en el año 2000.

En el pasado, el estudio de los glaciares no fue el más popular en el mundo científico de México, pero últimamente ha cobrado un gran interés debido a que éstos son importantes termómetros del cambio climático global, que de acuerdo con numerosas evidencias está afectando a nuestro cada vez más cálido planeta. Diversas organizaciones internacionales se dedican a estudiar este fenómeno planetario, por ejemplo el World Glaciar Monitoring Service y la World Meteorological Organization. Nuestros glaciares, que se localizan en la cima del Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Citlaltépetl, son los únicos que existen en esta región del planeta ubicada cerca de los 19°de latitud norte, y por lo tanto, los únicos parámetros de este tipo con los que contamos.

De acuerdo con Hugo Delgado, la extinción de los hielos del Popocatépetl se debe a la conjunción de tres factores: el cambio climático global, la influencia que tiene el acelerado crecimiento de las grandes ciudades y la reciente actividad eruptiva del volcán, que inició en diciembre de 1994. Las masas de hielo que aún podemos observar ya no son glaciares; son sólo bloques de hielo independientes que penden de las laderas del volcán de manera inestable y no presentan los movimientos característicos de los glaciares.

Para conocer la situación del Iztaccíhuatl y del Citlaltépetl se están realizando estudios en ambos y los resultados obtenidos hasta el momento reflejan un gran retroceso de los glaciares, en el Izta, por ejemplo, en 24 años se ha perdido el 20% del área glacial.

Una razón más para hacer ejercicio

La verdad es que todos sabemos lo que tenemos que hacer para llevar una vida sana, nos lo han dicho cientos de veces: no fumar, no consumir drogas o excesiva cantidad de alcohol, no manejar en estados de conciencia alterados (por no decir borrachos), no comer kilos de chuchulucos o fritangas, sino una dieta balanceada, seguir prácticas de sexo seguro y hacer ejercicio.

Un estudio reciente, publicado en febrero pasado en el Journal of Gerontology: Medical Sciences, aporta información sobre la relación entre el ejercicio físico y las modificaciones que frecuentemente se dan en algunas regiones del cerebro durante la vejez. Y adivinen qué: el estudio demuestra que el ejercicio ayuda a detener el deterioro de tres zonas del cerebro involucradas en la cognición. La investigación fue dirigida por Arthur Kramer de la Universidad de Illinois de Urbana-Champain.

La idea de que el ejercicio mejora las capacidades cognitivas no es nueva. En otros estudios se ha encontrado que el ejercicio mejora la capacidad para resolver problemas y otras habilidades en personas mayores, pero esta investigación es la primera en demostrar que existen diferencias anatómicas cuantificables entre el cerebro de quienes hacen ejercicio y el de personas sedentarias.

En el cerebro, la materia gris consiste de capas de tejido celular, como son las neuronas y las células de soporte, involucradas en procesos de aprendizaje y memoria. La materia blanca es la capa de mielina que cubre las células nerviosas y transmite señales a través del cerebro. Conforme envejecemos, en especial después de los 30 años, ambos tejidos empiezan a encogerse en un patrón que coincide con la disminución de la capacidad para aprender y retener información, o sea de memorizar

En el estudio participaron 55 voluntarios, todos con altos niveles de educación, cuyas edades fluctuaban entre 55 y 79 años. Estos voluntarios cubrían un rango amplio en relación a la cantidad de ejercicio que realizaban: desde muy sedentarios hasta atletas que aún competían. Su capacidad física fue medida en exámenes médicos realizados después de varias pruebas de esfuerzo. Por medio de imágenes obtenidas a partir de tomografías en tres dimensiones, los investigadores observaron el estado de la materia gris y blanca en varias regiones del cerebro de los voluntarios. Encontraron que el ejercicio claramente frena el proceso degenerativo de estos tejidos, que se manifiesta como una reducción en su densidad y suele ser muy notable en los adultos mayores.

En otras palabras, si eres un orgulloso ratón de biblioteca o un nerd, con aspiraciones a seguir siéndolo de viejito: ponte los tenis y empieza a moverte.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM