25 de abril de 2024 25 / 04 / 2024

Ráfagas 60

Martha Duhne

Descubren un mega ratón

Peludo, con orejas y ojos pequeños, una cola larga que le permitía balancearse en sus dos patas traseras y una masa corporal cercana a los 700 kilogramos: así fue el roedor Phoberomys pattersoni, cuyos restos se descubrieron en la Formación Urumaco, localizada en la región desértica de la costa noroeste de Venezuela. El hallazgo fue realizado en 1999 por Orangel Aguilera, un zoólogo de la Universidad Francisco de Miranda en Venezuela, y posteriormente él mismo y Marcelo R. Sanchez-Villagra de la Universidad de Tubigen, en Alemania, estudiaron los restos. Sus resultados aparecieron en el número de septiembre de la revista Science. El roedor gigante era un animal semiacuático, que se alimentaba de pastos marinos y que seguramente tenía que comer grandes cantidades para poder mantener su enorme tamaño. Los investigadores opinan que la causa de la extinción de Goya, como lo bautizaron, fue la presencia de los carnívoros que habitaban en la misma zona: cocodrilos de más de 10 metros, un gato marsupial y grandes aves carnívoras, llamadas forracoides. Goya vivió hace cerca de ocho millones de años, en una época en la que Sudamérica estaba todavía separada del resto del continente y por lo tanto la flora y fauna de la región evolucionaron de manera independiente. Pero esto cambió hace cerca de tres millones de años, cuando las dos masas de tierra del continente americano se unieron en lo que ahora es Panamá. Desde entonces, las plantas y animales del norte y del sur empezaron a competir por la comida y a enfrentarse a nuevos depredadores, lo que pudo ser el principio del fin de los descendientes de Goya y de muchas otras especies.

Hasta hace poco a este roedor se le conocía sólo por sus dientes, pero el esqueleto que encontró Aguilera está casi completo, por lo que ha sido posible calcular su peso y tamaño, similar al de un búfalo actual. De acuerdo con los dibujos realizados a partir de la evidencia fósil, Goya parece ser una cruza de castor e hipopótamo. Su pariente más cercano es probablemente el pacarana, roedor que vive en las selvas tropicales del Amazonas y que está en peligro de extinción.

Los investigadores dijeron que aunque ya sabían que Goya se haría muy famoso por su gran tamaño, su verdadera importancia radica en que es una pieza clave para entender la evolución de los roedores, que son un grupo muy exitoso; de las 4 600 especies de mamíferos que existen actualmente, 2 600 son de roedores, además de que existen muchísimos individuos de casi todas las especies, millones en el caso de las ratas citadinas.

Menos calorías para más vida

Desde hace tiempo se sabe por estudios en animales que una dieta baja en calorías puede aumentar las expectativas de vida, pero lo que descubrió Linda Partridge, del University College de Londres, en una investigación publicada en la revista Science el pasado septiembre, es que los efectos positivos de la dieta empiezan a tener efecto en el cuerpo a las pocas horas de que se inicia y se pierden en cuanto ésta se abandona.

La investigadora realizó un análisis demográfico detallado de 7 942 moscas de la fruta, a las que dividió en grupos. A cada grupo le suministró una dieta baja en calorías
en
distintos periodos de su vida, es decir, un grupo empezó con la dieta al nacer, otro a los pocos días y otros más un tiempo después. Posteriormente registró las curvas de supervivencia de cada grupo. Concluyó que el efecto protector de la dieta, que produce una expectativa de vida mayor, empieza a las pocas horas de haberla iniciado, independientemente de en qué momento de la vida se empiece.

James W. Vaupel, demógrafo del Instituto Max Planck de Alemania, dijo que ya se sabía que ciertas restricciones en la dieta aumentan la supervivencia, lo que ignoraban es que nunca es demasiado tarde para beneficiarse de ella. Es como si la dieta fuera una armadura que pudiera quitarse y ponerse y mientras esté puesta, protege a quien la tiene.

Esta investigación fue realizada con moscas de la fruta, pero es consistente con estudios previos realizados con pequeños mamíferos. En uno con ratas y ratones, descubrieron que éstos viven 30% más tiempo si les suministran dietas bajas en calorías y esto se cumple si la dieta empieza desde el nacimiento o a la mitad de sus vidas. También encontraron que si a los roedores les daban dietas restringidas desde el nacimiento pero las suspendían a la mitad de sus vidas, el efecto protector terminaba de inmediato.

Es claro que el cuerpo mantiene la memoria de ciertos eventos y si ya ha sufrido daños, sus efectos no podrán borrarse de un plumazo. Por ejemplo, un ataque cardiaco tendrá secuelas para toda la vida, o el haber fumado como chacuaco dejará huellas en los tejidos del pulmón, pero lo interesante del estudio es la idea de que no importa en qué momento de la vida se tome la decisión de comer correctamente, el cuerpo sentirá sus efectos benéficos en corto plazo. Nunca es tarde.

Nuevo método para conservar frutas

Rafael Díaz Sobac, de la facultad de Química Farmacéutica Biológica de la Universidad Veracruzana, y su equipo de investigadores desarrollaron una película biodegradable a partir de la goma que exuda la corteza del árbol del mezquite. Colocar esta película sobre frutos tropicales duplica su vida útil y es 30 veces más económica que otros métodos de conservación.

Existen muchos métodos para conservar frutas. Las que crecen en climas fríos, por ejemplo, se mantienen por largos periodos si se almacenan a temperaturas bajas, pero las frutas tropicales no resisten temperaturas menores a 10 grados centígrados. Esto ha representado un enorme problema para los productores, ya que cerca del 50% de la producción de frutas tropicales en México se pierde debido a que éstas se pudren durante el proceso de almacenamiento y distribución.

Al colocar el recubrimiento biodegradable sobre las frutas, los investigadores lograron controlar el oxígeno que éstas consumen durante la maduración y al mismo tiempo, eliminar agua y bióxido de carbono. La película, además, no se despega fácilmente, no cambia el sabor de la fruta y duplica el periodo de maduración. Se ha probado con éxito esta película en mangos, piñas, guayabas y papayas.

El mezquite es un árbol que crece en las zonas áridas y semiáridas del suroeste de Estados Unidos y el norte de México. Sus frutos, ricos en azúcares, son comestibles recién cortados y se usan para alimentar al ganado. Una vez secos y molidos, se puede elaborar con ellos pinole y otros dulces. La madera se usa para fabricar muebles, asar carnes (ya que les da un agradable sabor) y como leña. La goma que exuda la corteza también se utiliza para tratar afecciones de la garganta y con la goma de color negro, que se produce en las grietas superiores del tronco, se fabrica tinta.

El árbol del mezquite tiene también una gran importancia ecológica, ya que sirve de alimento y como hábitat a diversas especies silvestres, ayuda a fijar el suelo y permite que el agua se filtre en el subsuelo.

Este árbol es un ejemplo de cómo podemos dar a los ecosistemas un uso integral, conociendo y manejando varias especies a la vez, en lugar de talar una zona para meter ganado.

El último viaje de Galileo

Galileo, una nave del tamaño de un pequeño automóvil, se estrelló en la atmósfera de Júpiter el domingo 21 de septiembre, dando fin a 14 años de exploración, en los que recorrió parte de nuestro Sistema Solar. Esto no fue el resultado de un accidente sino más bien de un “suicidio”; la destrucción de la nave fue programada por científicos de la NASA, para evitar la posibilidad de que Galileo fuera atraído por la gravedad del satélite Europa y pudiera contaminar su superficie con alguna bacteria.

La nave fue puesta en órbita en 1989 y la misión tuvo resultados asombrosos, en especial durante los ocho años en que rodeó 34 veces a Júpiter y envió a la Tierra miles de imágenes de sus satélites. En ellas descubrimos que hay evidencia de que en la luna Europa puede existir un mar de agua salada debajo de una corteza de hielo, y que la luna Io tiene una actividad volcánica constante. Galileo también mandó una sonda espacial a la atmósfera de Júpiter que midió tormentas y relámpagos mil veces más poderosos que los que suceden en la Tierra. También envió la primera imagen con la que contamos de un asteroide con un satélite propio y en 1994, un año antes de llegar a la órbita de Júpiter, fotografió la mayor explosión de que hemos sido testigos, cuando un cometa se estrelló en la superficie de Júpiter con una fuerza mayor a la del arsenal nuclear con que contamos en la Tierra, que es gigantesco.

Durante el viaje de 4 631 778 000 kilómetros no todo sucedió como se había programado y el que la pequeña nave llegara a Júpiter fue un logro sin precedentes. En primer lugar, debido a que su lanzamiento tuvo que posponerse varias veces por diversas razones. Cuando la nave finalmente abandonó la Tierra, los científicos de la NASA que trabajaban en este proyecto la enviaron en una trayectoria espiral en la que primero rodeó a Venus y despues a la Tierra, y utilizando la fuerza de la gravedad de ambos planetas finalmente llegó a Júpiter. La antena principal del Galileo se dañó, por lo que toda la información que mandó a nuestro planeta se transmitió por medio de una antena secundaria, mucho más chica que la principal. Los ingenieros se vieron obligados a rediseñar los programas de la nave en varias ocasiones.
El domingo 21 Galileo se evaporó en la atmósfera joviana, cuando la penetró a 48.2 kilómetros por segundo, finalizando así la brillante trayectoria de una excelente herramienta que nos permitió saber un poco más de nuestros vecinos cercanos. Si te interesa conocer los logros obtenidos con Galileo o admirar algunas de las imágenes que envió de Io, Europa, Ganímedes o Calisto, y de nuestra Tierra y de la Luna, visita el sitio: http://galileo.jpl.nasa.gov/

Mueren varios delfines en parques acuáticos

Nadar con delfines puede parecer muy extravagante para cualquier persona mayor de 30 años, pero no para los más jóvenes. En los últimos años se ha puesto de moda esta actividad, en especial entre quienes gozan de la naturaleza y gustan de convivir con los animales. Por esto es necesario advertirles que esta práctica ha sido muy cuestionada últimamente, a raíz de la muerte en agosto pasado de dos delfines en el parque acuático Nizuc, en la península de Yucatán, y dos más en La Paz, Baja California, durante septiembre.

El nado con delfines es altamente rentable para los dueños de estos negocios, si consideramos que cobran más de mil pesos por persona y que realizan esta actividad entre seis y 10 personas a la vez, varias veces cada día. Además, a la salida de estos establecimientos se venden recuerdos como fotos, camisetas, videos y peluches, a precios exorbitantes. Actualmente sólo en la península de Yucatán existen nueve sitios de este tipo, cada uno con varios delfines.

Yolanda Alaniz, quien participó en la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, asegura que cada delfín produce miles de pesos diarios y que en los parque acuáticos mexicanos existen actualmente cerca de 240 delfines. Algunos fueron pescados en playas mexicanas, otros vienen de Cuba y otros más de las islas Salomón.

El lema de uno de los parques es: “Nade, aprenda, juegue y sumérjase en el emocionante mundo donde los delfines le indican el camino”. El problema es que nadie preguntó a estos simpáticos y juguetones animalitos si querían vivir en una pequeña alberca, jalando turistas con su aleta dorsal todo el día, o si en realidad preferirían nadar libremente en el mar, con sus congéneres.

Mauricio Martínez, director general del parque acuático Wet’n’Wild, localizado en la zona hotelera de Cancún, opinó que “estamos convencidos que si tienes contacto con animales silvestres tu conocimiento y respeto por la vida silvestre aumentará”. Pero atrapar, encerrar y posteriormente entrenar a animales para que diviertan y entretengan a cientos de turistas, es una forma peculiar de mostrar respeto. Suena más prudente dejarlos en paz.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM