28 de marzo de 2024 28 / 03 / 2024

Ráfagas 98

Martha Duhne

Nuevo telescopio en México

El pasado 22 de noviembre se inauguró el Gran Telescopio Milimétrico en la cima del volcán Sierra Negra, en la frontera entre Puebla y Veracruz, a 4 581 metros sobre el nivel del mar. Este radiotelescopio es un proyecto del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts. El aparato es un gigante de miles de toneladas que capta ondas electromagnéticas de longitudes de onda que van de uno a cuatro milímetros.

La idea de construir un telescopio de ondas milimétricas surgió hace más de 18 años y poco a poco fue concretándose, a pesar de que encontró muchas piedritas en el camino. En un país como México no es fácil llevar a buen puerto un proyecto científico que requiere una inversión de más de 120 millones de dólares. La construcción llevó 10 años y los trabajadores tuvieron que desempeñarse en condiciones adversas de frío y altitud, pero el resultado es el radiotelescopio más grande del mundo: con una antena parabólica de 50 metros de diámetro, supera al que ostentaba este título antes y que está ubicado en Pico Veleta, España. La antena está formada por 180 paneles colocados en cinco círculos concéntricos.

La radioastronomía estudia los objetos celestes y los fenómenos astrofísicos registrando radiación electromagnética de longitudes de onda mayores que las de la luz visible, conocidas como ondas de radio. Se podría decir que los radioastrónomos “escuchan” el cielo de una manera similar a como nosotros escuchamos un programa radiofónico: con un radiorreceptor que capta las ondas de radio.

Entre los fenómenos que se pueden estudiar en ondas de radio está la formación de estrellas y de planetas. Luis Felipe Rodríguez, director del Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, asegura que el GTM podrá detectar moléculas de compuestos como agua y bióxido de carbono, precursores de la actividad biológica. El telescopio, señala Rodríguez, “contribuirá además al trabajo de unos 30 radioastrónomos y 140 astrónomos del país”. De acuerdo con el astrofísico Emmanuel Méndez, director de construcción del GTM, se podrán encontrar “los objetos más lejanos que puedan observarse, galaxias ubicadas a 13 400 millones de años luz, que nacieron en las primeras etapas del Universo”. El GTM pasará un año en fase de pruebas.

Diosa de la noche ve la luz del día

Al pie de la escalinata del Templo Mayor, en el centro de la Ciudad de México, se encontró un enorme monolito que, según los arqueólogos que lo descubrieron, podría constituir el hallazgo más importante de la zona del Templo Mayor desde que encontraron a la Coyolxauhqui, hace 29 años. Se trata de una piedra de 12 toneladas que mide 3.5 metros de largo por 2.5 de ancho y alrededor de 35 centímetros de espesor. Está partida en cuatro, pero se distingue muy claramente una forma humana con garras, dando a luz calaveras y flores. La figura fue tallada en piedra andesita roja, muy común en los alrededores del Valle de México, y está decorada con pintura de colores rojo, ocre, negro y blanco. Viste una falda decorada con cráneos y huesos cruzados; tiene adornos de tiras y caracoles, cráneos en los codos y rodillas, banderas en el pelo, y símbolos de muerte y sacrificio.

El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, director del proyecto Templo Mayor, confirmó que el monolito es una representación de la diosa Tlaltecuhtli, “devoradora de cadáveres y del Sol de la tarde”, que por lo general se coloca bajo tierra y boca abajo, siempre oculta. Pero en el Templo Mayor la encontraron boca arriba, por lo que Matos piensa que pudo servir como lápida mortuoria, probablemente de la tumba de Ahuizotl, tlatoani o rey que gobernó entre 1486 y 1502.

Muy cerca de ahí también descubrieron un altar único en su tipo, según José Álvaro Barrera, responsable del programa de Arqueología Urbana. Este altar tiene dos frisos, uno que representa a Tláloc y el otro a una deidad asociada con la agricultura. Es la primera estructura mexica con este tipo de esculturas empotradas que se ha localizado en lo que fue el centro ceremonial de Tenochtitlan.

Unas semanas después de encontrar el inmenso monolito, los arqueólogos hallaron una tumba con huesos humanos y de animales, conchas, caracoles de mar y copal. Además localizaron la esquina de lo que fue el templo de los guerreros águila. Imposible predecir los nuevos hallazgos que se harán en esta zona, que fue el centro de una de las ciudades más grandes y majestuosas de su tiempo.

El Gobierno del Distrito Federal donó al Instituto Nacional de Antropología e Historia el predio donde descansaba Tlaltecuhtli, que está ubicado en el cruce de las calles de Argentina y Guatemala.

Si no puedes oír, habla por teléfono

Un aparato desarrollado por el Real Instituto Nacional Para Sordos, el RNID por sus siglas en inglés, permitirá a los sordos comunicarse por teléfono.

Las personas que tenemos la fortuna de oír difícilmente podemos imaginarnos la cantidad de información que recibimos por medio del oído —el sonido de un claxon, un grito de alarma, el golpeteo de la lluvia en una ventana, la voz (peculiar y única) de un ser querido o de un periodista dando las últimas noticias, el ruido de una ambulancia, las notas hilvanadas de un saxofón—, información agradable, o que nos advierte de un peligro, o simplemente que nos permite comunicarnos.

En México viven cerca de 350 000 personas que no oyen nada o, cuando menos, no lo suficiente para descifrar la voz que se transmite a través de una línea telefónica. Estas personas necesitan un intermediario para hablar por teléfono. A falta de éste, sus posibilidades de trabajo y de comunicación se ven seriamente afectadas.

En algunos casos, para remediar el problema basta con aparatos que amplifican el sonido, pero en otros esto resulta insuficiente. Mark Downs, director ejecutivo de tecnología del RNID, asegura que cuando una persona va perdiendo el sentido del oído gradualmente, llega un momento en que no es capaz de distinguir o separar las diferentes partes de una oración.

Para ayudarlos, el RNID desarrolló, en colaboración con la compañía de telecomunicaciones inglesa Geemarc, el ScreenPhone, teléfono con una pantalla donde aparece lo que se dice en forma de texto. La llamada pasa por un operador de la compañía Typetalk, que transcribe lo que dice el interlocutor de la persona sorda, el cual puede contestar hablando normalmente.

El tamaño de las letras que aparecen en la pantalla puede regularse de acuerdo con las necesidades del usuario. Otra ventaja es que la voz de la otra persona puede al mismo tiempo oírse, por si en la misma casa viven otras personas sin discapacidad auditiva. Los directivos de RNID calculan que este nuevo aparato podrá beneficiar a más de medio millón de personas que tienen problemas graves de audición en Gran Bretaña.

Gases de efecto invernadero a la alza

La concentración en la atmósfera de gases de efecto invernadero aumentó significativamente durante el año 2005, según un boletín emitido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) el 3 de noviembre de 2006.

Los tres gases de efecto invernadero más abundantes en la atmósfera son el bióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4). La concentración de CO2 pasó de 377.1 partes por millón (ppm) en el año 2004 a 379.1 en 2005, lo que equivale a un incremento del 0.53%. Lo mismo sucedió con el N2O, que llegó a 319.2 ppm en 2005, aumentando en 0.2% en relación con el año anterior. Las concentraciones de metano se mantuvieron estables. El aumento en las concentraciones de los tres gases está relacionado con el consumo desmedido de combustibles fósiles, aunque cada uno es producido también por otras fuentes. El bióxido de carbono se debe también a la deforestación y el óxido nitroso al uso de fertilizantes. El metano se relaciona principalmente con ciertas actividades humanas, como el cultivo del arroz y la quema de materia orgánica.

Y es que a nivel mundial siguen aumentado las emisiones de gases en la industria, el transporte y la producción de energía a pesar de los acuerdos internacionales que intentan limitarlas, aseguró la OMM, agencia que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas.

En el más importante de estos acuerdos, el Protocolo de Kioto, se diseñaron estrategias para limitar la emisión de gases de efecto invernadero en los países desarrollados que lo firmaron. Pero hasta ahora, Estados Unidos no ha querido suscribirlo (por considerarlo contrario a sus intereses) y, aunque China aprueba las medidas, no está obligada a reducir sus emisiones, debido a que se le cataloga como país en vías de desarrollo.

Geir Braathen, investigador del OMM, aseguró que para reducir los niveles de estos gases en la atmósfera tendremos que tomar medidas mas drásticas que las acordadas en el Protocolo de Kioto. La situación parece complicada, tomando en cuenta que nunca se llegó a un acuerdo global de acatar las medidas propuestas originalmente en este pacto.

Se espera que el incremento en la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera tenga efectos dramáticos en un futuro no tan lejano: que se derritan los casquetes polares y los glaciares, que aumente el nivel del mar y que se produzcan fenómenos climatológicos extremos, como huracanes, inundaciones, sequías y tormentas.

Nuevas especies en paraíso submarino

Bancos de peces multicolores, tortugas que llegan de largos viajes, diminutos corales que construyen arrecifes kilométricos, ballenas, crustáceos y tiburones, uno de ellos que “camina” en el fondo del mar con las aletas… cientos de especies, 50 de ellas nuevas para la ciencia, fue lo que descubrió un equipo de investigadores de Conservación Internacional (CI) en dos expediciones a una región llamada Cabeza de Pájaro en la costa de Papúa Nueva Guinea. Esta zona está muy próxima a las montañas Foja de Indonesia, donde otra expedición, también de CI, descubrió el año pasado varias especies animales y vegetales nuevas.

En Cabeza de Pájaro, en uno de los sitios donde se realizaron censos que tenía un área equivalente a dos campos de futbol americano, los investigadores, dirigidos por Mark Erdmann, encontraron 250 especies diferentes de corales constructores de arrecifes, lo que equivale a cuatro veces el total de especies de coral que habitan en todo el Mar Caribe.

Cabeza de Pájaro es un paraíso natural de 18 millones de hectáreas, que incluye más de 2 500 islas. Es el sitio donde anida la tortuga laúd del Pacífico, la más grande del mundo. Por allí pasan las rutas migratorias de ballenas Bryde, de orcas y de varias especies de delfines, y es el hogar permanente de 1 200 especies de peces y 600 de corales constructores de arrecifes (el 75% de todas las que conocemos).

Cabeza de Pájaro enfrenta serias amenazas en el futuro cercano: actualmente existe un plan para transportar a esta zona pesquerías comerciales de los mares del oeste de Indonesia, sobreexplotados por décadas. Por si fuera poco, en el presente ya tiene su carga de problemas ambientales: es una región poco poblada, pero los habitantes de la costa dependen casi por completo del mar para su subsistencia y suelen pescar con dinamita, lo que tiene efectos nefastos en la vida de los arrecifes. Además, la minería, la agricultura y la tala inmoderada que se dan en sus costas producen desechos químicos que contaminan el agua.

Actualmente solo el 11% de la región está protegida, pero los asombrosos resultados de estas expediciones han logrado atraer la atención tanto del gobierno como de organizaciones conservacionistas de todo el mundo. Ojalá juntos logren seguir manteniendo la riqueza de esta región.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM