Número 154, septiembre de 2011

La nueva epidemia: los pepinos, presuntos culpables
Miguel Ángel Cevallos y José Luis Puente
Inició en Alemania hace unos meses y hubo casos en otros 16 países. Encontrar su origen y a la bacteria responsable requirió de una labor detectivesca y de los avances en genómica.De entrada
De entrada
Estrella Burgos
Aquí estamos
El chocolate es inocente
Ana Carolina Tirado Garibay
Ráfagas
Ráfagas
Martha Duhne
Retos
Otra abuela desalmada
Antonio Ortiz
En la revista impresa podrás encontrar...

Las brumas de Titán
Gastón Contreras Jiménez
Cómo se estudia la atmósfera de la luna más grande de Saturno en un laboratorio terrestre.
Juntos
Sergio de Régules
Centrales
Electrochoques, ¿para qué?
Eduardo Thomas
Realidades y mitos de su uso en pacientes psiquiátricos.
Las travesías del capitán Cook
Gloria Valek
Así fue… El ilustre marino inglés que en el siglo XVIII navegó mares desconocidos para confirmar o desmentir hipótesis científicas.
Spirulina, un alimento del pasado ¿para el futuro?*
Oscar Iván Luqueño Bocardo, Marco Antonio Juárez Oropeza y Patricia Victoria Torres Durán
Los aztecas ya consumían esta cianobacteria con importantes propiedades nutricionales. Hoy sabemos que además ayuda a solucionar diversos problemas de salud.Al grano
Mónica Genis Chimal
Ida y vuelta
¿Cómo ves?
Arqueoastronomía en Universum
Abraham Rubí V.
En broma
Sidney Harris
Ya rugiste, león
Marc Abrahams
Nostalgia de la luz
José Manuel García Ortega
Qué hacer
Mónica Genis
El cosmos en la palma de la mano. Body Worlds
Norma Ávila Jiménez y Josué Crespo Roldán
Artículos relacionados

¿Adictos a estudiar?
Mariana Mastache-Maldonado
Las “píldoras mágicas” son estimulantes que parecen ayudarnos a estudiar más efectivamente, pero que a la larga resulta que no... Descubre por qué
Bajo tierra
Nohemí Sánchez Sandoval
La tecnología del georradar, no muy distinta a la del ultrasonido que nos permite ver nuestro interior, se usa para encontrar petróleo, mamuts, tumbas antiguas y modernas. ¿Debería ser una herramienta forense en México?
Antropoceno
Miguel Rubio Godoy
Podríamos estar ya en una nueva época geológica por el impacto de las actividades humanas en el planeta.

¡Corre homo, corre!
Gertrudis Uruchurtu
La evidencia anatómica y fisiológica de que los seres humanos estamos mejor adaptados para la carrera de resistencia que muchos otros mamíferos.Artículos anteriores

¿Adictos a estudiar?
Mariana Mastache-Maldonado
Las “píldoras mágicas” son estimulantes que parecen ayudarnos a estudiar más efectivamente, pero que a la larga resulta que no... Descubre por qué
¡Alerta sísmica, alerta sísmica!
Caridad Cárdena Monroy
El sonido de la alerta sísmica no se olvida. Pero, ¿cómo hace para ganarle por casi un minuto a algunos de los sismos más fuertes que se sienten en la Ciudad de México? Todo es gracias a las ondas
A menos hielo, menos vida
Miguel Rubio-Godoy, Fabricio Villalobos Camacho e Ignacio Juárez Martínez
Algunas especies de pingüino necesitan hielo para empollar a sus crías y obtener alimento. ¿El problema? Se está perdiendo
Bajo tierra
Nohemí Sánchez Sandoval
La tecnología del georradar, no muy distinta a la del ultrasonido que nos permite ver nuestro interior, se usa para encontrar petróleo, mamuts, tumbas antiguas y modernas. ¿Debería ser una herramienta forense en México?