18 de septiembre de 2025 18 / 09 / 2025

Número 236, julio de 2018

Imagen principal del artículo La dieta humana contra los ecosistemas del mundo

La dieta humana contra los ecosistemas del mundo

Guillermo Murray Tortarolo y Beatriz Tortarolo Donnet

El aumento del consumo de carne roja ha tenido impactos muy negativos en nuestra salud y en la biodiversidad. 

Guía del docente

De entrada

De entrada

Estrella Burgos

Ráfagas

Ráfagas

Martha Duhne

De letras

La leche

Ana María Sánchez

En la revista impresa podrás encontrar...

Imagen principal del artículo Supersimetría. La hora de la verdad

Supersimetría. La hora de la verdad

Daniel Martín Reina

Una teoría bella y elegante que prometía resolver los misterios de la física actual. No lo ha hecho y quizá sea tiempo de dejarla atrás. 

Imagen principal del artículo Transparencia

Transparencia

Claudia Hernández García

Centrales
Imagen principal del artículo El arte de hacer vino

El arte de hacer vino

Plinio Sosa Fernández y Yuri García Márquez

Una bebida universal, que combina más de 1 000 sustancias diferentes y se fabrica desde hace unos 8 000 años. 

Imagen principal del artículo Expedición en el mar profundo

Expedición en el mar profundo

Adriana Gaytán Caballero y Elva Escobar Briones

En el Golfo de México habitan las criaturas del chapopote, el petróleo y el metano. 

Cinco mitos sobre la cruda

José Segovia

Ida y vuelta

¿Cómo ves?

Nuestra casa

Cristopher Cortés

En broma

Sidney Harris

Qué hacer

Mónica Genis

Recorrido simétrico. ¿Tan negros?

Gloria Valek y José M. Posada

Los cielos de julio

José de la Herrán

Videojuegos y violencia

Luis Javier Plata

Vida inmortal

Arturo Vallejo

Artículos relacionados

Imagen principal del artículo ¿Adictos a estudiar?

¿Adictos a estudiar?

Mariana Mastache-Maldonado

Las “píldoras mágicas” son estimulantes que parecen ayudarnos a estudiar más efectivamente, pero que a la larga resulta que no... Descubre por qué
Imagen principal del artículo Bajo tierra

Bajo tierra

Nohemí Sánchez Sandoval

La tecnología del georradar, no muy distinta a la del ultrasonido que nos permite ver nuestro interior, se usa para encontrar petróleo, mamuts, tumbas antiguas y modernas. ¿Debería ser una herramienta forense en México?
Imagen principal del artículo Antropoceno

Antropoceno

Miguel Rubio Godoy

Podríamos estar ya en una nueva época geológica por el impacto de las actividades humanas en el planeta. 

Imagen principal del artículo ¡Corre homo, corre!

¡Corre homo, corre!

Gertrudis Uruchurtu

La evidencia anatómica y fisiológica de que los seres humanos estamos mejor adaptados para la carrera de resistencia que muchos otros mamíferos.

Artículos anteriores

Imagen principal del artículo ¿Adictos a estudiar?

¿Adictos a estudiar?

Mariana Mastache-Maldonado

Las “píldoras mágicas” son estimulantes que parecen ayudarnos a estudiar más efectivamente, pero que a la larga resulta que no... Descubre por qué
Imagen principal del artículo ¡Alerta sísmica, alerta sísmica!

¡Alerta sísmica, alerta sísmica!

Caridad Cárdena Monroy

El sonido de la alerta sísmica no se olvida. Pero, ¿cómo hace para ganarle por casi un minuto a algunos de los sismos más fuertes que se sienten en la Ciudad de México? Todo es gracias a las ondas
Imagen principal del artículo A menos hielo, menos vida

A menos hielo, menos vida

Miguel Rubio-Godoy, Fabricio Villalobos Camacho e Ignacio Juárez Martínez

Algunas especies de pingüino necesitan hielo para empollar a sus crías y obtener alimento. ¿El problema? Se está perdiendo
Imagen principal del artículo Bajo tierra

Bajo tierra

Nohemí Sánchez Sandoval

La tecnología del georradar, no muy distinta a la del ultrasonido que nos permite ver nuestro interior, se usa para encontrar petróleo, mamuts, tumbas antiguas y modernas. ¿Debería ser una herramienta forense en México?
Logotipo Facebook
Logotipo Twitter
Logotipo YouTube
Logotipo Instagram
Logotipo Spotify
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM