28 de marzo de 2024 28 / 03 / 2024

¿Quién es? 264

Adolfo Andrade Cetto

Jazmín Deneb Ortigosa

Foto: Arturo Orta

La etnofarmacología es el estudio científico de las plantas seleccionadas y usadas por diversas comunidades para tratar varios males.

La diabetes es uno de los desórdenes metabólicos con mayor número de enfermos en el mundo; desafortunadamente México ocupa uno de los primeros lugares a nivel global. Se trata de una enfermedad crónica en la que el organismo no puede aprovechar correctamente una hormona llamada insulina que se genera en el páncreas, o es incapaz de producirla. Cuando eso sucede los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre se disparan, con efectos muy dañinos.

El doctor Adolfo Andrade Cetto, investigador del Departamento de Biología Celular de la Facultad de Ciencias de la UNAM, dedica gran parte de su tiempo a la búsqueda de compuestos naturales para tratar desórdenes metabólicos, en particular la diabetes tipo 2. Esta enfermedad es en nuestro país una de las principales causas de insuficiencia renal y ceguera, y de que tenga que hacerse alguna amputación para salvar la vida del paciente.

Su bisabuela era partera y curandera en un pueblo del Estado de México, y su abuela aprendió de ella. ¿Tuvo esto que ver con su vocación?

Siempre quise ayudar a la gente; me cuentan que desde muy pequeño, cuando tenía apenas cuatro años de edad, quería ser médico de la Cruz Roja y me gustaban e intrigaban mucho los animales y las plantas. Mi abuela tenía amplios conocimientos de medicina tradicional y eso influyó en mi formación y crecimiento; quería saber por qué algunas plantas servían para remediar ciertos males y poco a poco me fui interesando en conocerlas de una forma científica; empecé a averiguar cómo y por qué después de tomar, por ejemplo, una infusión, una persona podía sentirse mejor.

La línea de investigación que desarrollo actualmente surgió durante la licenciatura en biología en la Facultad de Ciencias, y la confirmé durante los primeros trabajos de campo, cuando me di cuenta de que gran cantidad de pacientes diabéticos que vivían en las comunidades utilizaban plantas para tratar esa enfermedad, por lo que consideré trascendental probar si realmente funcionaban y cuáles eran los mecanismos biológicos involucrados.

Si bien el Laboratorio de Etnofarmacología donde trabaja el doctor Andrade se encuentra en la Ciudad de México, la mayor parte de las plantas que estudia provienen de diferentes comunidades urbanas y de los estados de Hidalgo, Oaxaca, Yucatán y Guerrero mientras que los reactivos para los experimentos se importan de Alemania o de Estados Unidos, aunque algunos insumos ya comienzan a fabricarse en México.

Además de dedicar la mayor parte de su tiempo a la investigación, el doctor Andrade imparte la asignatura de etnofarmacología en la licenciatura de biología en la Facultad de Ciencias.

¿Qué estudia la etnofarmacología?

Desde un punto de vista estrictamente científico estudia las plantas seleccionadas y usadas por las distintas comunidades para tratar varios males, primero identificando qué plantas utilizan para diferentes padecimientos y cómo lo hacen; si se trata de infusiones, fomentos o bebidas, entre otros.

En general, mientras más personas de diferentes comunidades utilicen una planta para tratar la misma enfermedad, es muy probable que sí tenga alguna eficacia. Pero es fundamental realizar estudios preliminares de la planta antes de la obtención y comercialización de un futuro medicamento, ya que esos procesos suelen resultar largos y muy costosos. Hay algunas plantas cuyo compuesto activo varía dependiendo de la época del año o la temperatura e incluso a ciertas dosis pueden ocasionar daños colaterales, simplemente no funcionar o tener un efecto placebo en quienes la consumen.

El doctor Andrade obtuvo su doctorado en un programa entre la Facultad de Ciencias y el Instituto de Farmacia de la Universidad de Bonn, en Alemania, donde ha seguido realizando estancias de investigación.

¿Qué le dejó su estancia en Alemania?

Muchas experiencias, pero extraño sobre todo que en Bonn siempre teníamos los insumos necesarios para realizar los experimentos; se necesita bastante dinero para hacer investigación sobresaliente y ahí contábamos con recursos suficientes. Disfruté enormemente mi etapa como estudiante de grado y posgrado y me enriquezco ahora cada semestre con la interacción con los alumnos y en cada proyecto como investigador; en cada etapa he sido feliz.

¿Cuáles considera que han sido hasta ahora sus principales logros?

He tenido muchas satisfacciones en el área académica a través de la docencia en la formación de distintas generaciones de alumnos y también en interesantes proyectos de investigación. Quizá uno de los más grandes logros ha sido que junto con mis colegas investigadores de la Facultad de Ciencias fuimos de los primeros grupos a nivel mundial en proponer que las plantas hipoglucemiantes —aquellas cuyo consumo frecuente baja los niveles de glucosa en el organismo humano— funcionan bloqueando el aporte de glucosa proveniente del hígado. Ya se nos considera dentro de los grupos de investigación reconocidos a nivel mundial en el estudio de ese tipo de plantas.

Resulta muy enriquecedor y altamente satisfactorio trabajar con las comunidades rurales y urbanas de nuestro país. Ahora, por ejemplo, participamos en un proyecto con un grupo de campesinos del estado de Guerrero para introducir al mercado una infusión o té, producto de una selección generación tras generación, y que ya hemos analizado a detalle, para controlar la glucemia.

Actualmente las actividades que el doctor Andrade Cetto realiza como jefe de laboratorio varían entre impartir clases, escribir artículos de investigación, atender a sus tesistas, analizar datos, colectar plantas, hablar con los pacientes en las comunidades rurales y urbanas, realizar experimentos junto con los alumnos y participar en proyectos institucionales. Aunque no es médico de la Cruz Roja, hace lo que más le gusta desde que tenía cuatro años: ayudar a la gente.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM