4 de mayo de 2024 4 / 05 / 2024

¿Quién es? 279

José Jaime Zúñiga Vega

J. William Cruz

Foto: Arturo Orta

La investigación en demografía animal para la conservación de las especies

Animales como las serpientes y otros reptiles han sido marcados por nuestros prejuicios. En 1970 el zoólogo argentino Marcos Freiberg describió en su libro El mundo de los ofidios cómo las serpientes han sido víctimas de la animosidad de los humanos. La herpetofobia (miedo a los reptiles) es de las fobias más comunes en el mundo. “Es desafortunado el hecho de que mucha gente les tenga miedo a los reptiles. Todavía más en un país cuyas culturas prehispánicas tenían a muchos animales, entre ellos a los reptiles, como dioses. Actualmente mucha gente cree, por ejemplo, que todas las serpientes son venenosas, pero la mayoría no son peligrosas. En realidad son absolutamente inofensivas para los humanos y muchas de ellas son depredadores que permiten el equilibrio en los ecosistemas”, comenta el doctor José Jaime Zúñiga.

“Desde niño he sentido una fascinación por la naturaleza, en especial por los animales”, cuenta José Jaime, quien hizo la licenciatura en ecología en la Universidad del Valle de México y el doctorado en ciencias biológicas en la UNAM. El doctor Zúñiga es especialista en ecología evolutiva y demografía animal. En 2014 recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos y actualmente es profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde hace investigación e imparte clases de licenciatura y posgrado.

En 1988 el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) estableció el primer mapa de países megadiversos, en el que se incluyó a México. Actualmente nuestro país ocupa el quinto lugar entre los territorios con mayor diversidad biológica, ¿qué significa esto para ti?

Nuestra posición en el planeta es privilegiada, lo cual se traduce en una combinación de climas muy variados. Esto permite que haya gran diversidad de ecosistemas y de especies. De hecho, nos estamos disputando con Australia el primer lugar en diversidad de reptiles. Esto significa para mí una responsabilidad muy grande de entender esa diversidad. Tengo el compromiso de lograr que el conocimiento que genero pueda ser usado para la conservación de esas especies.

Una de mis principales líneas de investigación es la demografía animal: la cuantificación de las poblaciones. Me interesa conocer, a partir de una muestra, cuántos individuos hay, cuántos mueren, cuántos nacen, se van o llegan; esto para poder inferir su tamaño poblacional real. Esos datos son cruciales porque arrojan luz sobre la salud de una población y, en caso de alguna alteración, permiten prestar atención a cuáles podrían ser las causas: si son naturales o antropogénicas. Al final de cuentas esta información es sumamente valiosa para pensar y desarrollar proyectos de conservación.

La ecología es un área de la biología muy amplia. Uno de los fenómenos de interés es la historia de vida de las especies, ¿por qué es importante conocerla?

Las historias de vida se refieren a cómo un organismo lleva a cabo su ciclo natural de vida. Hay especies que se reproducen al año de nacer y tienen muchas crías; otras tardan años en comenzar a reproducirse y tienen una sola cría, como muchos mamíferos grandes. Estudiar las historias de vida es, en parte, identificar esas variaciones en los ciclos reproductivos. Otra de mis líneas de trabajo es entender cómo evolucionan esas historias de vida. Me interesa conocer cuáles son las fuerzas selectivas que han diversificado las estrategias de vida; por qué algunas especies maduran al año de nacer (como los ratones), y otras pueden tardar más de 15 años (como algunos mamíferos grandes y tortugas marinas).

Las estrategias reproductivas también están relacionadas con la capacidad de conseguir pareja. Entre individuos de una misma especie esa capacidad puede ser muy diferente, lo que conocemos como selección sexual. Al respecto, algunos machos pueden desarrollar señales visuales, químicas o conductuales, que atraen la atención de las hembras; me interesa mucho entender cómo se originan y cambian estas señales, así como el impacto que tienen en su reproducción.

¿Qué es la superfetación, es esta posible en humanos?

La superfetación es una de mis principales incógnitas. Se trata de la capacidad de una hembra de tener dentro de su tracto reproductor embriones en dos o más estadios de desarrollo; es decir, algunos embriones recién fertilizados y otros que ya estén en un desarrollo más avanzado. Es una estrategia reproductiva.

La superfetación se da también en humanos, pero es muy raro que ocurra. Los casos suelen presentarse cuando hay “cuates”, es decir hermanos que surgieron de la fecundación de dos óvulos diferentes. El patrón puede ocurrir en tratamientos de fertilidad, cuando entre ellos haya cuatro semanas de diferencia: aunque es inusual, es posible que una mujer empiece su tratamiento de fertilidad y se embarace sin saberlo, volver a ovular y fertilizar otro óvulo; afortunadamente es muy probable que ambos lleguen a buen término.

Yo estudio el fenómeno de la superfetación en peces vivíparos. Algunas especies de la familia Poeciliidae pueden tener en su tracto reproductivo hasta ocho camadas de embriones en diferentes estadios. Me interesa saber por qué algunas especies dentro de la misma familia presentan superfetación y otras no; estudio las condiciones ecológicas en que se da esa estrategia reproductiva y si, al final, eso puede ser ventajoso.

El doctor Zúñiga se siente muy agradecido con la UNAM; para él ha sido importante que la Facultad de Ciencias le permita trabajar con estudiantes de distintos niveles. “Ha sido muy enriquecedor y reconfortante construir en conjunto nuestros aprendizajes”, explica. Finalmente, José Jaime nos comenta su cercanía con el arte. Al mismo tiempo que estudiaba ecología hizo la carrera de bailarín ejecutante de danza clásica en el Centro Nacional de las Artes del Instituto Nacional de Bellas Artes. “Bailé en el Ballet de la Ciudad de México por casi siete años”, señala. Junto con sus dos hermanos tiene una banda de rock alternativo que se llama Bender; en YouTube ya están circulando algunas de sus canciones. “No puedo vivir sin la música, sin el arte; sumando ese espacio a mi vida encuentro un balance entre cuerpo, mente y espíritu”.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM