19 de abril de 2024 19 / 04 / 2024

¿Quién es? 280

Ana Rosa Rosales Tapia

Anayansin Inzunza

Foto: Arturo Orta

La geografía en todas partes: desde el medio ambiente, el urbanismo, el abastecimiento y uso del agua y la energía hasta la epidemiología y el turismo.

Durante un tiempo, Ana Rosa Rosales Tapia pensó en estudiar biología marina, pero se dio cuenta que lo que realmente disfrutaba era bucear. Más tarde, en la preparatoria, descubrió su admiración por la geografía... pero no solamente la que estudia países, ríos y montañas, sino la ciencia que tiene implicaciones en casi todos los ámbitos de la vida como economía, salud y cambio climático. Más tarde, Ana, quien nació en la Ciudad de México, estudió la licenciatura y la maestría en geografía en la UNAM y desde hace 10 años es técnica académica en el Laboratorio de Análisis Geoespacial del Instituto de Geografía de esa casa de estudios. Se ha especializado en sistemas de información geográfica, percepción remota, técnicas para la investigación científica y salud pública. Ha colaborado en 15 libros del proyecto “Sistema de información geográfica para la defensa y seguridad nacional” de la Secretaría de la Defensa Nacional, en capítulos de libros y artículos de revistas nacionales e internacionales, y en 36 mapas impresos y digitales. También es divulgadora científica, profesora y organizadora de diplomados, entre ellos, el de geomática, una disciplina reciente que utiliza tecnología, sistemas de información geográfica y computacionales. Con esta información digital se pueden combinar bases de datos con imágenes de satélite para construir páginas web, portales y datos espaciales. Gran parte de la geografía ha crecido gracias a esa tecnología.

¿Fue fácil enamorarse de la geografía?

Sí, pues la geografía es muy amplia; está en cuestiones de urbanismo, ambiente, energía y turismo, por mencionar algunos ejemplos. La geografía va mucho más allá de viajar y analizar lo que hay en el paisaje: por qué hay un volcán, qué significan su cobertura vegetal o la prevalencia de ciertos cultivos, pues abarca diversos aspectos de la vida cotidiana de los seres vivos. En este campo he hecho un poco de todo, desde geomorfología en volcanes hasta cartografía de aeropuertos, catastro, mapas de riesgo y ahora me dedico más al análisis espacial, los sistemas de información geográfica y a cuestiones epidemiológicas. La geografía te brinda un amplio abanico de posibilidades.

Con las nuevas tecnologías ¿ha cambiado la forma de hacer geografía?

Desde que inició internet, el estudio de la geografía en el análisis de bases de datos ha tenido un desarrollo constante en la transmisión rápida de grandes volúmenes de información. Antes, todo se hacía a mano. Un atlas implicaba años, en lo que se imprimía y se distribuía; ahora en promedio se termina en un par de meses y está disponible digitalmente para todos. Las imágenes de satélite eran caras y tardaban en llegar de tres a seis meses y hoy puedes tener imágenes gratuitas en internet cada cinco minutos y, con drones, obtener imágenes con tanto detalle que incluso te permiten saber quién está afuera de tu casa. Con las tecnologías actuales todo es más rápido, hay más información, se procesa más fácilmente y es más accesible para la población. La evolución de la tecnología es apabullante.

¿Cómo trabaja la geografía con la epidemiología y con la COVID-19?

La epidemiología es la rama médica que estudia la evolución de la enfermedad en la población; la geografía hace el seguimiento de ese fenómeno y analiza otras variables, por ejemplo, dónde vive el paciente, a qué se dedica y cuál es su situación económica. Podemos relacionar enfermedades con factores externos al paciente, como las particularidades de los territorios.

Con las nuevas tecnologías, se identificó dónde surgió con precisión la COVID-19 y cómo se ha ido diseminando en el planeta. La pandemia nos hizo ver que las entidades académicas y las gubernamentales deben compartir información y bases de datos para resolver los problemas, en este caso, la emergencia sanitaria. El Instituto de Geografía realizó la investigación “Índice de Vulnerabilidad a Covid”, en el que tomamos cuestiones socioeconómicas como los tipos de trabajos (especialmente actividades esenciales); la accesibilidad a servicios médicos, la disponibilidad de camas de hospitalización y personal de salud, etc. También planteamos un modelo para la repartición eficiente de vacunas tomando en cuenta primero a los sectores más vulnerables. El Instituto difunde infografías y mapas actualizados sobre la evolución de la pandemia por zonas.

¿Cuál es el papel de la divulgación de la ciencia y de la enseñanza en una pandemia?

Es muy importante transmitir información de manera práctica y clara para que la entienda desde un niño hasta la abuelita. También es fundamental actualizarse constantemente con cursos, diplomados o posgrados porque las cosas van cambiando, se genera nueva información, paradigmas y formas de aprender y enseñar. También es gratificante enseñar; me gusta y lo disfruto. Trato de contagiar a los alumnos sobre lo maravilloso que es todo esto, desde ensuciarte los zapatos cuando sales a campo hasta estar frente a la computadora y obtener nuevos datos. Además, ser profesora me da la oportunidad de devolverle a la UNAM algo de lo que me ha dado.

Obtuvo el premio al mejor artículo científico de la revista Finisterra. ¿Cómo fue?

Efectivamente, el año pasado, Ana Laura González, Enrique Propín y yo recibimos el reconocimiento de esa revista de la Universidad de Lisboa, Portugal. Nuestro artículo trató sobre los patrones espaciales en ambientes alimentarios, que tienen que ver con la disponibilidad de comida saludable en la Ciudad de México y que conllevan otras problemáticas, como el ingreso económico y la salud.

¿Recomienda a los jóvenes la geografía como una opción de vida?

Sí, la geografía tiene muchas posibilidades en la academia, en la iniciativa privada y en el gobierno. Deben quitarse el miedo al desempleo pues cuando algo te gusta y lo disfrutas, llegan más oportunidades laborales y de éxito. Es importante comprometerse para ayudar a resolver problemas nacionales. La geografía no solo es saberse las capitales del mundo, la geografía está en todos lados. Soy la primera geógrafa de la familia y ha sido la mejor decisión de mi vida; además, trabajar en la UNAM me hace muy feliz.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM