23 de abril de 2024 23 / 04 / 2024

Ráfagas 135

Martha Duhne

Se recupera el pelícano pardo

El 17 de diciembre pasado el Fish and Wildlife Service, agencia estadounidense responsable de detectar especies en peligro de extinción, borró de la lista al pelícano pardo, Pelecanus occidentalis, por considerarse que la población de esta especie se ha recuperado satisfactoriamente desde que ingresó en la lista en el año 1970.

El pelícano pardo tiene muy pocos enemigos naturales pero uno reciente, el ser humano, lo llevó al borde de la extinción. A finales del siglo XIX y principios del XX se pusieron de moda las plumas de pelícano para adornar sombreros y vestidos. Para proteger la especie, el presidente Theodore Roosevelt creó por decreto un refugio natural en la Isla Pelícano, Florida, en 1903. Después llegó la Primera Guerra Mundial y con ella la escasez de alimento. Los pescadores comerciales de la zona alegaron que la producción estaba bajando por culpa de los pelícanos, que se comían los peces de las redes, y emprendieron una campaña para eliminarlos. En los años 40 el DDT y otros insecticidas que se usaron para atacar poblaciones de insectos (no todos perjudiciales) dañaron también a las poblaciones de pelícanos. Cuando los pelícanos comían peces contaminados con DDT, el cascarón de sus huevos se hacía tan delgado que frecuentemente se rompía durante la incubación. Para los años 60, era muy raro ver pelícanos en las costas del Golfo de México y en 1970 la especie fue inscrita en la lista de animales en peligro de extinción.

En 1972 se prohibió el DDT en Estados Unidos. Esto ayudó a restituir las poblaciones de esta ave marina, pero todavía tendría que enfrentar otra seria amenaza: la destrucción de su hábitat. En buena parte del planeta los humedales costeros han sido reemplazados por zonas turísticas y urbanas. Sin embargo, desde hace algunos años muchos países han empezado a proteger sus costas.

Las medidas adoptadas finalmente dieron resultado. El pelícano pardo acaba de salir victorioso de la lista de especies en peligro, prueba de que sí podemos conservar la biodiversidad cuando se suman esfuerzos.

Alcoholismo y genética

Consumir alcohol en exceso es la principal causa de cirrosis en México. Por ello investigadores de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Nayarit realizaron un estudio para saber si existe una relación entre los altos índices de alcoholismo y cirrosis, y la información genética en dos grupos de personas: mestizos y huicholes.

La mayoría de los mexicanos somos el resultado de una mezcla genética de indios, españoles y africanos, pero aún existen grupos indígenas que se han mantenido al margen de esta mezcla. Al comparar la información genética de ambos grupos, los investigadores buscaban entender si existía una diferencia en la predisposición a sufrir daños a causa del alcohol en alguno de ellos.

Hay genes que hacen que el cuerpo fabrique enzimas (un tipo de proteínas), que se encargan de acelerar ciertas reacciones químicas en el organismo. Algunas de estas enzimas están relacionadas con la capacidad del cuerpo de metabolizar el alcohol. Los investigadores se centraron en las enzimas conocidas como ADH1B, ALDH2 y CYP2E1. Las dos primeras producen efectos como enrojecimiento de la cara, hipotensión, taquicardia, dolor de cabeza, náusea y vómito. La incomodidad de estos efectos hace que quien los padece se sienta menos dispuesto a volver a consumir alcohol, y por lo tanto estas enzimas funcionan como protectores. El CYP2E1 está relacionado directamente con el daño que produce el alcohol en las células del hígado.

Para el estudio se analizaron los genes correspondientes a estas enzimas en 106 huicholes (65 mujeres y 41 varones de entre 20 y 78 años de edad) y en 331 mestizos (193 mujeres y 138 hombres de edades que iban de los 31 a los 75 años).

De acuerdo con Blanca Estela Bastidas-Ramírez, investigadora del Instituto de Enfermedades Crónico- Degenerativas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, el descubrimiento más significativo fue que los huicholes tienen la frecuencia más alta del mundo del gen del CYP2E1 (dañino en presencia de alcohol), y al mismo tiempo una ausencia casi absoluta de los otros dos. Es decir, los huicholes son en promedio más susceptibles a los trastornos del hígado debidos al alcohol y menos a las consecuencias desagradables inmediatas del consumo excesivo. Este doble coctel enfrenta a los huicholes (y a los que comparten estos genes, quizá buena parte de los mexicanos mestizos) a un altísimo riesgo de padecer alcoholismo y las enfermedades del hígado que produce esta adicción.

Los resultados de la investigación se publicaron en la revista Alcoholismo: Investigación Experimental y Clínica, en enero.

Encuentran evidencia de antigua cultura en Sonora

Un grupo de arqueólogos dirigidos por Guadalupe Sánchez Miranda, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y Vance Holliday, de la Universidad de Arizona en Tucson, descubrieron evidencias de la presencia de la cultura Clovis en un sitio al que llamaron El Fin del Mundo, y que se encuentra 230 kilómetros al noreste de Hermosillo, Sonora. El hallazgo extiende el rango de distribución de esta cultura americana, que habitó el norte de América hace cerca de 13 000 años.

La cultura Clovis (que debe su nombre a los primeros vestigios encontrados en la localidad de Clovis, Nuevo México, en 1929) se ha considerado el primer grupo en poblar el continente americano. Pero hoy se disputa el título con otros grupos humanos, al parecer más antiguos, cuyos vestigios se han encontrado en Chile, Brasil y el estado de Puebla.

Los investigadores, que estudian esta zona desde hace 10 años, encontraron depósitos geológicos de cerca de 25 000 años de antigüedad y restos de fauna del Pleistoceno, así como herramientas que datan de hace 13 000 años. Sánchez Miranda explicó que hasta hoy se pensaba que esta cultura casi no había estado presente en lo que hoy es México, "pero desde 2003 hemos encontrado muchos sitios con vestigios de estos grupos. En Sonora existió una de las más grandes poblaciones de cazadores-recolectores Clovis que se conocen en América. Sin embargo, se trata de áreas pequeñas y sin elementos para fechar la antigüedad de su ocupación". De ahí la importancia de los recientes hallazgos, que sí pudieron fecharse. Los investigadores recuperaron huesos de gonfoterios (familia extinta de antepasados de los elefantes, más pequeños que el mamut), así como piedras utilizadas para raspar y cortar animales, entre las que destacan tres puntas de lanza, dos de ellas de sílex blanco y una de cristal de cuarzo.

"Desde que se descubrieron los mamuts con huellas de corte en Santa Isabel Iztapa, Estado de México, en los años 50, no se había hallado ningún sitio de caza y destazamiento de megafauna del Pleistoceno", aseguró Sánchez Miranda.

El hallazgo, resultado de las excavaciones realizadas en 2007 y 2008, fue dado a conocer en la reunión anual de la Sociedad Geológica de Estados Unidos y en la revista Nature en octubre de 2009.

Los adolescentes duermen poco

La mayoría de los jóvenes necesita dormir ocho horas cada día, aunque sería mejor que durmieran más. Pero un estudio publicado en el mes de enero en el Journal of Adolescent Health, dirigido por Danice Eaton, del Centro para Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, demuestra que sólo el 7.6% de los jóvenes cumplen o superan esta cuota.

De los 12 000 estudiantes de bachillerato entrevistados para el estudio, menos de una cuarta parte se acercó al ideal de ocho horas de sueño, el 30.2% reportó que dormía en promedio siete horas; 22.8% cerca de seis horas; 10% cerca de cinco y el 5.9% aseguró que no dormía más de cuatro horas cada día.

¿A qué se debe esto? En primer lugar, las clases de secundaria y preparatoria usualmente empiezan más temprano que las de primaria, a pesar de que los adolescentes necesitan dormir igual o más que los niños. Además, el estar expuestos a la luz que emiten las computadoras y los televisores durante las horas de la noche altera el reloj biológico y la capacidad del organismo de reconocer que llegó la hora de dormir. Otra razón podría ser que muchos adolescentes ingieren grandes cantidades de cafeína para permanecer despiertos (no necesariamente estudiando), y cuando quieren dormir no lo logran con facilidad.

No dormir lo suficiente deteriora la capacidad de aprender y razonar, así como el control de impulsos. Incluso puede predisponernos a padecer algunas enfermedades.

Otros estudios recientes muestran que incluso dormir mal un solo día puede modificar las concentraciones de hormonas en el organismo, lo que hace aumentar el apetito y que las calorías ingeridas se conviertan en grasa, no en calor y energía. Esto podría explicar por qué el 29% de los jóvenes del estudio tenían sobrepeso o eran obesos.

El objetivo de la segunda fase de este estudio será determinar si la falta de sueño tiene algo que ver con las cuatro causas principales de muerte en personas de 10 a 24 años de edad: accidentes automovilísticos, heridas no intencionales, homicidios y suicidios.

Lo nunca visto en vestigios de supernovas

Con datos obtenidos por medio del Observatorio Espacial Suzaku, astrónomos japoneses observaron un fenómeno nunca antes visto en los vestigios de dos supernovas (estrellas que hicieron explosión): rastros de bolas de fuego de alta temperatura que se produjeron después de las explosiones. Pese a que han pasado miles de años, el gas que forma estas ruinas estelares conserva la huella de que una vez estuvo a temperaturas 10 000 veces superiores a la de la superficie del Sol.

Una supernova es una estrella que estalla y lanza la mayor parte de su masa al espacio a velocidades muy elevadas. Lo que queda de la estrella (su remanente) por lo general se enfría al expandirse debido a la explosión. Al cabo de miles de años, se vuelve a calentar. "Esta es la primera evidencia de un nuevo tipo de remanente de supernova, que se calienta inmediatamente después de la explosión", dijo Hiroya Yamaguchi, del Instituto de Investigación Física y Química de Japón.

El equipo de astrónomos, dirigidos por Yamaguchi y Midori Ozawa, de la Universidad de Kyoto, examinó el espectro de rayos X de la nebulosa de la Medusa, que se localiza a cerca de 5 000 años luz de distancia, en la constelación de Géminis. La región que emite rayos X forma una parcela aproximadamente circular en la parte norte de la nebulosa. Los espectrómetros de rayos X del satélite Suzaku (desarrollado por el Instituto Japonés de Ciencia Espacial y Astronáutica, en colaboración con la NASA) descomponen la radiación X como un prisma, que separa la luz visible en un arcoiris de colores. Esto permite a los astrónomos deducir qué procesos están produciendo esa radiación. Ciertos detalles del espectro los dejaron perplejos. Había indicios de grandes cantidades de átomos de silicio y azufre despojados de todos sus electrones. Los núcleos desnudos producen rayos X al recuperar los electrones perdidos.

Pero para despojar a un átomo de silicio de todos sus electrones se requiere una temperatura de más de 17 000 000 ºC, y para el azufre, más aún. "Estos iones no pueden formarse en el remanente que vemos hoy", explicó Yamaguchi. "Estamos viendo iones creados por las enormes temperaturas producidas inmediatamente después de la supernova". El equipo identificó otra bola de fuego fósil en el remanente de supernova conocido como W49B, que está a 35 000 años luz, en la constelación del Águila. Estos hallazgos se dieron a conocer en la edición del 20 de noviembre de la revista Astrophysical Journal.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM