4 de mayo de 2024 4 / 05 / 2024

Ráfagas 279

Ráfagas

Martha Duhne

Shutterstock

La importancia de los bosques secundarios

Enormes extensiones de bosques tropicales han sido destruidas para dedicarlas a la agricultura, la ganadería o la construcción de zonas urbanas. También han contribuido a esa destrucción fenómenos naturales como inundaciones e incendios.

Una investigación reciente muestra que cuando los terrenos son abandonados, el bosque tiene la capacidad de regenerarse más rápidamente de lo que se pensaba.

El estudio se basó en información recabada durante más de 20 años en unas 2 200 parcelas distribuidas en 28 países de América Latina y África Occidental. Participaron 89 investigadores de distintos países. México contribuyó con investigadores de la Facultad de Ciencias y del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, así como de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y el Centro de Cambio Global y Sustentabilidad (CCGS). Los investigadores colaboraron en una red sobre bosques secundarios llamada 2ndFOR, coordinada por la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos.

Los bosques más estudiados son los templados o boreales, que existen en los países del norte, como Estados Unidos y Canadá. Pero estos son ecosistemas más homogéneos, con menos especies, por lo que su regeneración es más sencilla. Los bosques tropicales son más complejos. Forman una red dinámica de relaciones entre los miles de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que los habitan.

El objetivo principal del estudio fue determinar cuánto tiempo tarda un bosque tropical en regenerarse y si todas sus características se regeneran al mismo tiempo. Los investigadores identificaron 12 atributos de los bosques que pueden usarse como indicadores de su recuperación y los reunieron en cuatro grupos de variables: propiedades del suelo, características de las funciones que llevan a cabo las plantas, estructura y diversidad de especies. En conjunto, estas variables proporcionan una imagen de qué tan bien se está recuperando un bosque.

La recuperación fue desigual: 90 % de las características del suelo en parcelas no completamente degradadas se recuperaron en 10 años y entre 98 y 100 % en 20. O sea que, pasados 20 años, los suelos de los bosques secundarios tenían una cantidad similar de carbón orgánico que los bosques originales. Las características de la función del ecosistema también se recuperaron rápidamente: entre el 82 % y el 100 % en 20 años.

La estructura del bosque (una variable sería el diámetro máximo de los árboles) se recuperó más lentamente: en promedio, se alcanzó 96 % de los valores del antiguo bosque después de 80 años del rebrote. Pero la composición de las especies originales y la biomasa sobre el suelo necesitarán más de 120 años para restablecerse. Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Science en diciembre de 2021, nos hablan de la importancia de los bosques secundarios y del papel que desempeñan en la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la reforestación. Siempre y cuando los dejemos en paz.

Los bosques secundarios son los que se desarrollan una vez que una zona talada se abandona y distintas especies empiezan a crecer ahí. En regiones tropicales los bosques secundarios cubren cerca de 30 % de la superficie forestal.

La importancia de los bosques secundariosCortesía: Carolina Miranda.

En México aumenta la resistencia a medicamentos antimicrobianos

Durante la pandemia de COVID-19 en México se registró un aumento de la resistencia a medicamentos antimicrobianos, de acuerdo con un estudio realizado en 46 hospitales del país por investigadores del Instituto Nacional de Rehabilitación y de la Universidad Autónoma de Nuevo León publicado en la revista Microbial Drug Resistance.

Se calcula que actualmente mueren en el mundo más de 700 000 personas por enfermedades causadas por bacterias que ya no responden a los medicamentos diseñados para atacarlas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que para el año 2050 la resistencia a los antibióticos podría provocar la muerte de 10 millones de personas, más que las causadas por diabetes, tuberculosis y VIH-sida combinados.

En el estudio se recopilaron datos de susceptibilidad antimicrobiana para microorganismos patógenos en muestras de sangre, orina y vías respiratorias. Se compararon dos periodos: los años 2019 y 2020, es decir, prepandemia y durante la pandemia. La resistencia aumentó en especial en el segundo semestre de 2020 para los medicamentos que atacan algunas bacterias —entre otras el Staphylococcus aureus, causante de padecimientos como neumonía y endocarditis—, como la eritromicina, con un aumento de resistencia de las bacterias de 25.7 % a 42.8 %, y la oxacilina, en cuyo caso la resistencia bacteriana pasó de 15.2 % a 36.9 %. La Escherichia coli, bacteria que causa infecciones intestinales, urinarias y respiratorias, mostró un aumento creciente en la resistencia a casi todos los medicamentos evaluados, como la ampicilina y la ciprofloxina.

Los investigadores detectaron que muchos pacientes con comorbilidades recibieron medicamentos sin que se hubieran realizado estudios previos que permitieran detectar los patógenos que causaban la enfermedad. El aumento en la resistencia parece estar asociado a la interrupción del uso correcto de los medicamentos, a tomarlos cuando no era necesario y a la automedicación. Concluyen que en muchos casos el distanciamiento social, el lavado de manos y el uso de mascarillas hubieran sido suficientes para evitar el contagio y podrían haber disminuido la resistencia a los medicamentos que se observa actualmente.

En México aumenta la resistencia a medicamentos antimicrobianosFahroni/Shutterstock.

Plaguicidas altamente tóxicos y contaminantes

Los plaguicidas pueden ser tóxicos para las personas y tener efectos adversos en los ecosistemas. Algunos se han prohibido en Europa y en Estados Unidos, pero se siguen aplicando en países en desarrollo, de acuerdo con un estudio internacional que revisó más de 100 investigaciones del tema y se publicó en la revista Science of the Total Environment.

El estudio, en el que participó el Instituto Tecnológico de Monterrey, afirma que reducir el impacto de los plaguicidas no se limita a controlar su uso, sino que es necesario comprender que las sustancias tóxicas se transmiten a través de la cadena trófica y afectan a distintas especies. Estas sustancias, además, permanecen en los suelos y el agua y pueden desplazarse grandes distancias.

De acuerdo con el estudio, en América Latina se detectaron plaguicidas no permitidos en Europa y Estados Unidos en muestras de alimentos. En México en enero de 2021 se prohibió el uso de glifosato por decreto presidencial y se estableció que de 2021 a 2024 habrá una sustitución paulatina de este y otros agroquímicos. Pero no existe una regulación efectiva para otros plaguicidas altamente tóxicos. Los investigadores concluyen que es esencial desarrollar estrategias para detectar la diversidad y toxicidad de plaguicidas, así como para eliminar los que ya se encuentran en el ambiente. Es fundamental revisar la reglamentación que existe y velar por que se aplique, en especial en los países en desarrollo.

Plaguicidas altamente tóxicos y contaminantesChris Design.

Hallazgo de la primera tumba familiar humana

Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Newcastle y de genetistas de las universidades del País Vasco, de Viena y de Harvard, analizaron el material genético de 35 personas enterradas en una tumba del Neolítico y descubrieron que 27 eran parientes biológicos y representaban cinco generaciones de una familia que vivió en la región de Cotswolds-Severn (en Inglaterra) hace 5 700 años. Las 27 personas eran descendientes de un hombre que tuvo hijos con cuatro mujeres.

La estructura funeraria consta de dos cámaras en forma de L. Los resultados de la investigación indican que los hombres y sus parejas eran enterrados con su padre y hermanos, lo que sugiere que la descendencia era patrilineal y que las generaciones posteriores enterradas en la tumba estaban conectadas con la primera generación a través de sus parientes masculinos. Solo se encontraron los restos óseos de dos niñas, pero no de hijas adultas, lo que sugiere que al morir las enterraban en la tumba de la familia de sus parejas y no en la de su familia biológica. La elección de en cuál de las dos cámaras se enterraba a una persona dependía de cuál de las mujeres de la primera generación descendía.

Los investigadores encontraron los restos de ocho individuos que no eran parientes de la familia, lo que sugiere que el parentesco no era el único criterio para incluirlos en la tumba. Los resultados de esta investigación se publicaron en la revista Nature y abren una ventana para entender cómo funcionaban las relaciones de parentesco y las prácticas funerarias en el Neolítico.

Hallazgo de la primera tumba familiar humanaHobbitArt/Shutterstock.

La eficacia de la vacuna CanSino

A finales de 2021 se dieron a conocer en la revista The Lancet los resultados de un estudio que realizaron el Centro Canadiense de Virología, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM acerca de la eficacia y seguridad de la vacuna de la empresa CanSino Biologics, con sede en Beijing, China.

El estudio es importante porque la vacuna CanSino se usó ampliamente en México. En particular, es la que se usó para inmunizar a los docentes.

El estudio clínico en su fase 3 incluyó a adultos mayores de 18 años en centros médicos de Argentina, Chile, México, Pakistán y Rusia. En México el reclutamiento de voluntarios empezó en noviembre de 2020. Los participantes tenían que estar libres de condiciones médicas o psiquiátricas graves, no haber sido infectados por SARS-CoV-2, no haber recibido ninguna vacuna contra este virus y, en caso de ser mujeres, no estar embarazadas ni amamantando.

Los 36 727 participantes se dividieron en dos grupos. Al primer grupo, de 18 362 participantes, se le dio un placebo; el segundo, de 18 365 participantes, recibió una dosis de la vacuna CanSino.

La eficiencia de la vacuna para prevenir casos sintomáticos fue de 57 %. En el grupo placebo ocurrieron poco más del doble de casos de COVID-19 que en el que recibió la vacuna, dato que es similar al de otras vacunas como Janssen, Sputnik y AstraZeneca.

Pero la eficacia de la vacuna para prevenir COVID grave fue de 96 %. Se registraron cuatro muertes en el ensayo clínico, todas de personas que no habían recibido la vacuna. En conclusión, la vacuna CanSino, de una sola dosis, es eficaz y segura, previene casos graves y se conserva bien en un refrigerador.

La eficacia de la vacuna CanSinoHobbitArt/Shutterstock.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM