19 de abril de 2024 19 / 04 / 2024

Ráfagas 286

Ráfagas

Martha Duhne

Shutterstock

Grandes carnívoros en peligro

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de California identificó las amenazas más graves y las acciones de conservación más eficaces en 362 casos de especies de grandes carnívoros en peligro de extinción.

Los grandes carnívoros, como lobos, tiburones, jaguares y águilas, son depredadores que están en la cima de las cadenas tróficas de los ecosistemas a los que pertenecen, por lo que su presencia es importante para regularlos. Enfocar acciones de conservación en ellos asegura a su vez la conservación de muchas otras especies, además de que estos animales con frecuencia son especies carismáticas, e incluso símbolos nacionales.

Los investigadores consultaron las bases de datos de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que consigna el riesgo de extinción de cada especie, la tendencia (creciente, decreciente o estable) de la población reportada, el tipo de ecosistema donde habita, su área de distribución geográfica y acciones de conservación que tuvieron resultados positivos. Los grandes carnívoros pertenecen a distintas familias biológicas: mamíferos terrestres; peces óseos de agua dulce y salada; tiburones y rayas; aves; reptiles y anfibios, y mamíferos marinos. Todos desempeñan papeles similares en los ecosistemas que habitan y sus necesidades y dificultades son parecidas: los grandes carnívoros en peligro de extinción necesitan enormes extensiones para desplazarse, son especies de pocas crías y son un foco de conflicto con los seres humanos, por lo que resultan muy vulnerables a las acciones humanas.

Cerca de la mitad de los grandes mamíferos carnívoros terrestres se encuentra en riesgo.

En promedio 38 % de las especies de carnívoros grandes se encuentran en algún grado de riesgo: vulnerable, en peligro o críticamente en peligro. En comparación, lo están 18 % de los vertebrados. Este riesgo es diferente en distintas zonas geográficas: en las regiones del Neártico, Australia y Asia solo 12 % se encuentra en riesgo, mientras que en el trópico de África la cifra es de 39 por ciento.

La mayor causa de la reducción de las poblaciones de grandes carnívoros es la transformación generalizada de sus hábitats. La explotación para consumo humano como alimento y fuente de ingresos es otra de sus principales amenazas, en especial para los peces de agua dulce: el 94 % de las poblaciones de este tipo de peces están siendo sobreexplotadas. Las poblaciones de tiburones han disminuido en más de 70 % desde 1970 debido a la sobrepesca.

Las acciones de recuperación más importantes fueron producto de legislaciones adecuadas, tanto nacionales como internacionales. Un caso de éxito para las aves resultó de prohibir el uso de insecticidas como el DDT. También fueron importantes las prohibiciones específicas que sí se cumplieron (y no quedaron solo en papel), las cuales estuvieron asociadas con acciones de recuperación de una especie y con la conservación de su hábitat.

Los grandes carnívoros están en riesgo. Aún podemos salvarlos, pero necesitamos acciones concretas para lograrlo.

Grandes carnívoros en peligroFotos: Shutterstock.

Efectos de la siembra de palma de aceite en México

Miles de hectáreas se dedican a sembrar palma aceitera y la superficie consagrada a este cultivo aumenta cada año. Las plantaciones generan beneficios y son fuente de trabajo y de ingresos, pero su siembra también presenta enormes problemas ambientales y sociales.

La palma aceitera es una especie nativa del centro y el oeste de África que tarda cuatro años en dar frutos, de los que se obtiene un aceite que se usa para producir jabones, maquillajes, margarina, dulces, alimentos congelados y biodiésel, productos de enorme demanda en el mercado nacional e internacional.

Investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) estudiaron el impacto de la siembra de esta palma en los terrenos cercanos a cuerpos de agua en la región del Usumacinta, que al igual que otras de su tipo posee una alta diversidad biológica, con una enorme cantidad de lagos, lagunas, pantanos y ríos. Por medio de imágenes satelitales tomadas en el periodo de 2001 a 2017 encontraron que la superficie destinada al cultivo de la palma aceitera en esta región aumentó de 2 987 a 134 197 hectáreas.

El estudio demostró que los principales impactos al ambiente provienen de la deforestación y la fragmentación, que provocan una pérdida de biodiversidad, erosión y la contaminación de cuerpos de agua por el uso de agroquímicos como fertilizantes y pesticidas. Se afectan también los servicios ambientales que los ecosistemas daban a los habitantes de la región, entre otros el acceso a agua limpia. Estos daños inciden además en la seguridad alimentaria, ya que superficies dedicadas a la siembra de la milpa o a otros productos agrícolas ahora se dedican a producir aceite. Y los principales beneficiados son empresas privadas que pagan sueldos bajos y no dan derechos laborales.

El estudio se publicó en la revista PLoS One y es un recordatorio de que las ganancias económicas deben ser uno de los factores al evaluar un proyecto nuevo, pero no el único.

Efectos de la siembra de palma de aceite en México

Dinosaurios de climas fríos

Investigadores de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, estudiaron huellas de dinosaurios y depósitos de roca del noroeste de China y concluyeron que algunas especies de dinosaurios vivieron en regiones heladas antes de que una gran extinción les permitiera extenderse a otras regiones de la Tierra.

Hasta ahora se pensaba que los dinosaurios vivían en zonas cálidas desde hace 230 millones de años. Pero unos 200 millones de años atrás ocurrió una extinción masiva ligada a erupciones volcánicas que sumieron gran parte del planeta en un ambiente frío y oscuro. Solo sobrevivieron las especies que se adaptaron a estas nuevas condiciones ambientales.

En los sedimentos de partículas muy finas que rodean las huellas de dinosaurio los investigadores encontraron pequeñas piedras, que identificaron como aglomeraciones de lodo formadas en capas de hielo y nieve y depositadas en el fondo de lagos congelados. ¿Cómo sobrevivieron los dinosaurios en un clima tan frío? Los investigadores sugieren que los dinosaurios primitivos debieron estar cubiertos de plumas que protegían sus cuerpos, aislándolos del frío. Con el tiempo, los dinosaurios de estas regiones árticas se convirtieron en las especies dominantes.

Los resultados de esta investigación, publicada en la revista Science Advances, sugieren que si bien las plumas de los dinosaurios fueron un factor que les permitió sobrevivir a condiciones adversas de clima, al principio no estaban relacionadas con el vuelo.

Dinosaurios de climas fríos

Hallazgo de una cripta en las ruinas de Toniná

Un grupo de arqueólogos dirigido por Juan Yadeun Angulo, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y director de la Zona Arqueológica de Toniná, dio a conocer el hallazgo de una cripta en el interior del Templo del Sol, donde se encontraron más de 400 vasijas con cenizas humanas y restos de carbón, raíces y goma.

Toniná se encuentra en la región montañosa del norte del estado de Chiapas, a 10 kilómetros de Ocosingo. Se construyó en la ladera de un montículo, en la que se edificaron siete plataformas que alcanzan desde su base una altura de 75 metros. En la gran plaza se encuentra un juego de pelota, uno de los más grandes de su tiempo, donde también se yergue el altar de los sacrificios. El apogeo de Toniná ocurrió durante el periodo Clásico, del 600 al 900 de nuestra era.

En excavaciones recientes los arqueólogos encontraron una piedra de 90 por 60 centímetros con la representación de un cautivo atado. Al quitarla descubrieron una escalinata que daba a una serie de pequeñas bóvedas y cuartos que conducen a la cripta, a ocho metros de profundidad. Yadeun Angulo propone que los restos encontrados en esta cripta pertenecieron a gobernantes de Toniná y que algunos de los cadáveres fueron incinerados y sus cenizas se usaron en la elaboración de bolas de hule para el ritual del juego de pelota.

Este hallazgo nos da una idea de lo compleja que fue la cosmovisión maya y de los secretos que aún guarda Toniná, un sitio arqueológico estudiado desde hace décadas.

Hallazgo de una cripta en las ruinas de Toniná

Estudios confirman el origen de la pandemia de COVID-19

Dos investigaciones publicadas en la revista Science en julio pasado confirman que el origen más probable de la pandemia de COVID-19 fue el Mercado Mayorista de Mariscos de Wuhan.

El 31 de diciembre de 2019 el gobierno de China avisó a la Organización Mundial de la Salud que había detectado un brote de neumonía grave de origen desconocido en la ciudad de Wuhan. Se tomaron muestras biológicas de los puestos de los vendedores y el 1 de enero de 2020 el mercado se desinfectó y fue clausurado.

El equipo de científicos estudió los patrones geográficos de los primeros casos reportados de COVID-19 y pudo determinar que, de las 174 personas hospitalizadas hasta el 2 de enero, 155 vivían en Wuhan. Y aunque no todas trabajaban en el mercado ni lo habían visitado, sí vivían en los alrededores. En una ciudad de cerca de 8 000 kilómetros cuadrados y 11 millones de habitantes, el área con mayor probabilidad de contagio en los inicios de la pandemia se concentró en unas cuantas cuadras cercanas al mercado. Los investigadores estudiaron los contagios reportados poco después, en los meses de enero y febrero de 2020, y encontraron que la mayoría de los casos sucedieron en las zonas más densamente pobladas de Wuhan, lo que es congruente con la forma de contagio de la enfermedad que ahora conocemos. Después analizaron las muestras biológicas tomadas en el mercado antes de que cerrara. Las que contenían el virus provenían de los lugares donde se vendían animales vivos.

En el segundo estudio, los investigadores analizaron la evolución genética del virus y determinaron que, al principio de la pandemia, había dos linajes de SARS-CoV-2, que probablemente surgieron de al menos dos transmisiones del virus de animales a humanos, ambas rastreables al mercado de Wuhan.

Estos estudios son importantes para entender el origen y evolución de las epidemias y el peligro de utilizar especies silvestres como mercancía.

Estudios confirman el origen de la pandemia de COVID-19

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM