19 de mayo de 2024 19 / 05 / 2024

Ráfagas 296

Ráfagas

Marcela Martínez Rodríguez

Shutterstock

Fin de la emergencia sanitaria

El 5 de mayo de 2023 Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud (oms), declaró el fin de la emergencia sanitaria mundial por covid-19 que inició el 30 de enero de 2020. Esta decisión fue tomada por el comité de emergencia de la OMS a 39 meses de que inició una acción global ante el entonces nuevo virus que surgió en Wuhan, China. Desde entonces ha habido 765 millones de contagios y casi 7 millones de muertes según cifras oficiales, aunque extraoficialmente la misma oms calcula 20 millones. La declaratoria de emergencia sanitaria y el reglamento sanitario internacional permitieron enfrentar, coordinada y globalmente, una enfermedad que puso en peligro a la población mundial. También ayudó a movilizar recursos para facilitar la generación y la distribución de fármacos y vacunas.

Las razones por las que el comité de emergencia de la oms decidió ponerle fin a la emergencia sanitaria fueron la creciente inmunidad a nivel mundial (ya sea por contagio o por vacunación masiva) y la disminución de casos y de mortalidad. Esto no quiere decir que la covid-19 se haya erradicado, sino que los sistemas de salud se van recuperando paulatinamente, y ahora los gobiernos deben estar alertas a la evolución del virus, mejorar el sistema sanitario de su país, desarrollar nuevas vacunas y seguir investigando las variantes que emerjan para evitar que se declare una nueva emergencia.

La OMS propuso una transición de la emergencia por covid-19 a una respuesta de largo plazo que permita reducir la mortandad y el número de contagios, y evitar que los pacientes lleguen a cuidados intensivos. También se mantendrá un comité de vigilancia para monitorear la evolución del virus sars-CoV-2 y procurar una respuesta temprana ante cualquier nuevo brote. Recordemos que este virus llegó para quedarse.

Fin de la emergencia sanitariaFin de la emergencia sanitaria

Inteligencia artificial en el ámbito escolar

Investigadores de la Universidad Tecnológica Chalmers, en Suecia, realizaron una encuesta entre 6 mil estudiantes de todas las universidades suecas para conocer sus actitudes hacia el uso de inteligencia artificial en la educación superior. Las personas encuestadas respondieron por medio de redes sociodigitales entre abril y mayo de 2023. El 95% afirmó estar familiarizado con ChatGPT, aunque su conocimiento de otros chatbots fue pobre. ChatGPT es un prototipo de inteligencia artificial para conversar que es capaz de proporcionar información estructurada sobre casi cualquier tema. Por esta razón, poco después de su lanzamiento en noviembre de 2022 instituciones académicas y docentes comenzaron a preocuparse por el posible uso y abuso de esta herramienta tecnoló­gica por parte de estudiantes. En la encuesta, 35 % declaró utilizar ChatGPT en sus trabajos escolares de manera frecuente, pues considera que los chatbots ayudan a resumir ideas o conceptos abstractos. La mayoría coincidió en que estas herramientas mejoran su eficacia como estudiantes, ya que enriquecen sus textos y sus habilidades lingüísticas, aunque se acepta en general que no tienen la capacidad de sustituir el pensamiento crítico. Un estudiante con déficit de atención y dislexia aseguró que ChatGPT le ayuda a ordenar textos académicos que tardaría mucho en estructurar por sí mismo. En añadidura, 77 % de los encuestados se opone a la prohibición de la inteligencia artificial en la educación, a pesar de que 62 % se dijo consciente de que su uso facilita hacer trampa. Más de la mitad dijo desconocer si su escuela establece reglas específicas para el uso de estas herramientas, y un gran número se mostró preocupado por la posibilidad de incurrir en plagio. Este estudio es el primero realizado a gran escala para conocer el impacto de la inteligencia artificial entre estudiantes.

La OMS propuso una transición de la emergencia por covid-19 a una respuesta de largo plazo que permita reducir la mortandad y el número de contagios, y evitar que los pacientes lleguen a cuidados intensivos. También se mantendrá un comité de vigilancia para monitorear la evolución del virus sars-CoV-2 y procurar una respuesta temprana ante cualquier nuevo brote. Recordemos que este virus llegó para quedarse.

Fin de la emergencia sanitariaFin de la emergencia sanitaria

Aumento y riesgos del uso de la bicicleta en América Latina

Entre 2016 y 2019 investigadores de la Universidad de Valencia realizaron un estudio comparativo entre 557 ciclistas de tres países latinoamericanos para conocer hábitos, patrones de comportamiento, percepción del riesgo, conocimiento de reglas y accidentes entre ciclistas habituales y ocasionales.

El uso de la bicicleta para transportarse cotidianamente ha aumentado sustancialmente en América Latina gracias a las políticas públicas en ciudades de países como Colombia, Argentina y México, que han buscado incorporarla como elemento de movilidad. El caso de Bogotá podría considerarse uno de los más exitosos en términos de la cantidad de viajes diarios en bicicleta. En Argentina y México el ciclismo urbano se ha convertido en uno de los principales medios de transporte para algunas personas, en particular durante la pandemia por covid-19, cuando la gente prefirió desplazarse en bicicleta que abordar un transporte lleno de gente. En Bogotá y la Ciudad de México los usuarios cotidianos son personas de clase trabajadora con ingresos bajos y medios y estudiantes desde secundaria hasta universidad. En cambio, el ciclismo de esparcimiento es realizado por personas de ingreso medio y alto, con edad promedio mayor a 40 años.

Los resultados de este estudio, publicado en 2021 en la revista Accident Analysis & Prevention, sugieren que las personas que usan la bicicleta como principal medio de transporte, los ciclistas cotidianos, tienen un menor grado de conocimiento de las reglas y de los comportamientos que ayudan a preservar su integridad, e incurren deliberadamente en infracciones y otros comportamientos riesgosos que los exponen más a accidentes. En contraste, los ciclistas ocasionales tienen menos comportamientos riesgosos, pero mayor número de distracciones en contraste con los ciclistas cotidianos. En tanto que el ciclismo urbano seguirá en aumento en las ciudades de América Latina, resulta necesario instrumentar políticas públicas al respecto, así como mejoras educativas y capacitación para garantizar la integridad de los ciclistas.

Aumento y riesgos del uso de la bicicleta en América LatinaAumento y riesgos del uso de la bicicleta en América Latina

Aumento y riesgos del uso de la bicicleta en América Latina

Entre 2016 y 2019 investigadores de la Universidad de Valencia realizaron un estudio comparativo entre 557 ciclistas de tres países latinoamericanos para conocer hábitos, patrones de comportamiento, percepción del riesgo, conocimiento de reglas y accidentes entre ciclistas habituales y ocasionales.

El uso de la bicicleta para transportarse cotidianamente ha aumentado sustancialmente en América Latina gracias a las políticas públicas en ciudades de países como Colombia, Argentina y México, que han buscado incorporarla como elemento de movilidad. El caso de Bogotá podría considerarse uno de los más exitosos en términos de la cantidad de viajes diarios en bicicleta. En Argentina y México el ciclismo urbano se ha convertido en uno de los principales medios de transporte para algunas personas, en particular durante la pandemia por covid-19, cuando la gente prefirió desplazarse en bicicleta que abordar un transporte lleno de gente. En Bogotá y la Ciudad de México los usuarios cotidianos son personas de clase trabajadora con ingresos bajos y medios y estudiantes desde secundaria hasta universidad. En cambio, el ciclismo de esparcimiento es realizado por personas de ingreso medio y alto, con edad promedio mayor a 40 años.

Los resultados de este estudio, publicado en 2021 en la revista Accident Analysis & Prevention, sugieren que las personas que usan la bicicleta como principal medio de transporte, los ciclistas cotidianos, tienen un menor grado de conocimiento de las reglas y de los comportamientos que ayudan a preservar su integridad, e incurren deliberadamente en infracciones y otros comportamientos riesgosos que los exponen más a accidentes. En contraste, los ciclistas ocasionales tienen menos comportamientos riesgosos, pero mayor número de distracciones en contraste con los ciclistas cotidianos. En tanto que el ciclismo urbano seguirá en aumento en las ciudades de América Latina, resulta necesario instrumentar políticas públicas al respecto, así como mejoras educativas y capacitación para garantizar la integridad de los ciclistas.

Aumento y riesgos del uso de la bicicleta en América LatinaAumento y riesgos del uso de la bicicleta en América Latina

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM