27 de abril de 2024 27 / 04 / 2024

Ráfagas 304

Ráfagas

María Luisa Santillán

Shutterstock

¿Qué hace indestructibles a los tardígrados?

Con un cuerpo curioso, regordete, de ocho patas y no mayor a un milímetro de largo, los tardígrados son invertebrados microscópicos con la insólita capacidad de tolerar ambientes extremos. Pueden sobrevivir a la desecación, la congelación, la falta de oxígeno y la radiación del espacio exterior. Los también conocidos como “osos de agua” son capaces de entrar en un estado de hibernación profunda durante el cual parecen estar muertos: retraen sus extremidades, disminuyen sus reservas internas de agua y suspenden sus procesos metabólicos. Increíblemente son capaces de salir de este estado y mantenerse con vida.

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y de la Universidad Marshall, en Estados Unidos, encontraron el mecanismo que utilizan los tardígrados para entrar en ese estado profundo de animación suspendida, el cual les ha permitido sobrevivir 600 millones de años. Consiste en un sensor molecular en sus células con el que pueden detectar condiciones estresantes; esto a su vez provoca que produzcan radicales libres que inhiben la función de la cisteína, un aminoácido fundamental para la síntesis de proteínas del cuerpo. Así, cambia la estructura y la función de las proteínas, lo cual induce el estado de hibernación. La investigación publicada en plos one demuestra que cuando las condiciones externas mejoran se reanuda la síntesis de cisteína y el metabolismo de los tardígrados se recompone.

¿Qué hace indestructibles a los tardígrados?Foto: Videologia/Shutterstock

Descubren genoma más antiguo de sífilis endémica

Un grupo internacional, encabezado por investigadores de la Universidad de Basilea, Suiza, descubrió material genético del patógeno Treponema pallidum —causante de enfermedades como pian, bejel y sífilis— en los huesos prehistóricos de cuatro individuos que murieron hace casi dos mil años en la región costera de Santa Catarina, en Brasil. Hasta el momento es el registro genómico más antiguo que se tiene de esa bacteria.

Con esta investigación, publicada en la revista Nature, también se identificó la subespecie concreta que causó la infección. Para lograrlo, los científicos extrajeron adn antiguo de aquellos huesos, el cual les permitió rastrear el desarrollo evolutivo de los patógenos. Encontraron que los genomas bacterianos hallados son de la cepa de Treponema pallidum endemicum, que provoca bejel (sífilis endémica), un mal crónico de la piel que se propaga por contacto.

Estos resultados muestran que ya había treponema en América del Sur por lo menos mil años antes de que llegaran los españoles, aunque no de sífilis causada por transmisión sexual. El debate sobre dónde se originó este tipo de sífilis y cómo se dispersó por Europa aún persiste. Los investigadores piensan que podría deberse a la recombinación entre subespecies a través de una transferencia horizontal de genes.

Descubren genoma más antiguo de sífilis endémicaFoto: Christoph Burgstedt/Shutterstock

Una galaxia atípica

Un grupo internacional de investigadores, liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (iac), publicó en la revista Astronomy & Astrophysics el reciente descubrimiento de la galaxia enana Nube, la más grande y difusa registrada hasta la fecha. Los investigadores calculan que su brillo es diez veces más tenue que otros objetos de su tipo y su extensión es diez veces mayor. Con ayuda del Gran Telescopio de Canarias y el Green Bank Telescope los investigadores pudieron determinar que un objeto encontrado previamente en una región del cielo durante otro estudio era en realidad esta galaxia, que es única en su tipo.

A diferencia de las galaxias típicas, que tienen un mayor número de estrellas hacia el centro y cuya densidad va menguando hacia las orillas, Nube tiene la peculiaridad de que su densidad de estrellas es uniforme. Ningún modelo de formación galáctica ha sido capaz de reproducir estas características, de modo que no se entiende cómo llegó a tener estas extrañas propiedades. Se calcula que podría estar a una distancia de la Tierra de 300 millones de años luz; para verificar esta cifra se están planeando observaciones con otros radiotelescopios y telescopios ópticos.

Una galaxia atípicaFoto: M. Monte/IAC

Nueva técnica para tratar el Alzheimer

El Alzheimer causa demencia y deterioro gradual de la memoria; se trata del tipo de demencia más común y afecta al menos a 55 millones de personas en todo el mundo. Si bien ya se han aprobado algunos medicamentos para tratarlo, uno de los desafíos es lograr que éstos crucen la barrera hematoencefálica, un conjunto de células que impiden que patógenos, toxinas y también fármacos pasen al cerebro.

Investigadores del Instituto de Neurociencia Rockefeller de la Universidad de Virginia Occidental probaron emplear pulsos de ultrasonido para abrir temporalmente la barrera hematoencefálica durante la administración de un medicamento. El fármaco empleado fue Aducanumab, útil para disminuir las placas de una proteína llamada beta amiloide, la cual se cree que podría ser de las responsables del deterioro cognitivo; con este tratamiento se pretende retardar la enfermedad. La técnica se probó en tres participantes con Alzheimer leve durante un periodo de seis meses. Este método combinado se aplicó sólo en un hemisferio, con el fin de comparar los cambios en ambas regiones cerebrales, y se encontró que la reducción de beta amiloide fue de cinco a ocho veces mayor en el hemisferio tratado con esta combinación. El estudio se publicó en The New England Journal of Medicine y se encuentra en una primera etapa de investigación en la que sólo se probó la inocuidad del procedimiento; se espera que se realicen más estudios para verificar la efectividad de este método.

Nueva técnica para tratar el AlzheimerFoto: nobeastsofi erce/Shutterstock

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM