15 de marzo de 2025 15 / 03 / 2025

Ráfagas 316

Ráfagas

María Luisa Santillán

Ilustración: revista ¿Cómo ves?

Servicio de limpieza cerebral durante el sueño

El sueño es fundamental para que funcionen bien el cerebro, el sistema inmunitario y el corazón. Mientras dormimos el cerebro se limpia gracias a su sistema glinfático, que elimina células dañadas, productos metabólicos de desecho y bacterias. Aunque esta función ya se conocía, no se sabía qué la impulsaba. Recientemente, una investigación dirigida por la Universidad de Rochester y la Universidad de Copenhague descubrió el proceso que promueve la limpieza cerebral durante el sueño profundo: los científicos identificaron en ratones oscilaciones sincronizadas entre la norepinefrina —también conocida como noradrenalina—, el volumen sanguíneo cerebral y el líquido cefalorraquídeo, que activan el sistema glinfático.

Para esta investigación no fue necesario anestesiar a los animales para inducirles el sueño, como generalmente se hace, sino que se registró su actividad cerebral durante largos periodos de vigilia y sueño ininterrumpidos. Así, los científicos encontraron que la norepinefrina —un neurotransmisor asociado con la excitación, la atención y la respuesta al estrés— provoca la contracción rítmica de los vasos sanguíneos, lo cual genera pulsaciones lentas que permiten bombear el líquido cefalorraquídeo hacia el sistema glinfático y eliminar los desechos.

El estudio, publicado en la revista Cell, también señala que el uso de algunos medicamentos para dormir, como el zolpidem, suprime las oscilaciones de la norepinefrina y el sistema glinfático y obstaculiza la limpieza cerebral. Este sistema de limpieza es importante para eliminar proteínas tóxicas que pueden predisponer a la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Servicio de limpieza cerebral durante el sueñoJasmina Buinac/Shutterstock

El año más caliente

Que la temperatura promedio del planeta podía aumentar a 1.5 ºC con respecto a la era preindustrial no es nuevo, pero los expertos pensaban que no ocurriría sino hasta la década de 2030. Sin embargo, seis conjuntos de datos internacionales han servido para confirmar que esto sucedió en 2024, el año más caliente del que se tiene registro. Entre las causas de estas temperaturas extremas está el cambio climático provocado por la actividad humana, aunque también contribuyó el fenómeno de El Niño.

Uno de estos conjuntos de datos es el del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), impulsado por la Unión Europea. Según estos datos, en 2024 las temperaturas mundiales superaron el récord de 2023 como el año más caluroso desde que se tienen registros, el 22 de julio de 2024 fue el día más caluroso de la historia y la extensión del hielo marino en el Ártico y la Antártida fue inferior a la media por segundo año consecutivo. Además, el informe de Copernicus señaló que en 2024 gran parte del planeta tuvo más días con fuerte estrés térmico, lo cual resulta peligroso para el cuerpo humano, porque se pueden sufrir golpes de calor, y que en este año se observaron fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo, como fuertes tormentas, inundaciones, olas de calor, sequías e incendios forestales. Los datos proporcionados por programas de observación de la Tierra, como Copernicus, pueden servir para tomar decisiones informadas para mitigar el cambio climático y adaptarnos a él, destacó un comunicado del C3S.

El año más calienteFuente: Servicio de Cambio Climático de Copernicus/ era5. Gráfica: C3S/ecmwf

Se descubre con láser la complejidad de tatuajes en momias

Los tatuajes se han usado al menos desde hace 5 mil años para adornar el cuerpo humano, pero no resulta fácil estudiarlos porque la tinta se decolora y la descomposición del cuerpo no permite examinar el arte original. Una investigación liderada desde la Universidad China de Hong Kong y la Fundación para el Avance Científico en Sierra Vista, Estados Unidos, destaca el empleo de la técnica conocida como fluorescencia estimulada por láser (lsf, por sus siglas en inglés), que produce imágenes basadas en la fluorescencia que emite la tinta para analizar tatuajes en restos humanos momificados de 1 200 años de edad de la cultura chancay (costa de Perú), conocida por sus textiles y su extenso comercio con las regiones vecinas.

La lsf mostró a los investigadores tatuajes excepcionales de líneas finas de 0.1 a 0.2 mm de ancho, más delgados que algunas de las agujas de tatuaje que se usan hoy. Esto, destacaron los científicos, refleja que cada punto de tinta se colocó con gran habilidad, creando diversos patrones geométricos y zoomórficos que no se han visto en otras expresiones de arte chancay. El estudio señala que los tatuajes se hicieron con espinas de cactus o huesos afilados de algún animal y que este tipo sólo se encontró en algunos de los más de 100 individuos momificados que estudiaron, lo cual sugiere que estaban restringidos a cierto tipo de personas. Esta investigación fue publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (pnas). La tecnología empleada también podría proporcionar información sobre otros objetos arqueológicos sin dañarlos.

Se descubre con láser la complejidad de tatuajes en momiasTatuajes en el antebrazo de una momia humana (cultura chancay). En las imágenes A, D, F y H la muestra se encuentra expuesta a luz blanca. En B, E, G e I la muestra es analizada con lsf, y en C, con luz infrarroja. Fuente y fotografías: T. G. Kaye, J. Ba˛k, H. W. Marcelo et al., “Hidden artistic complexity of Peru’s Chancay culture discovered in tattoos by laser-stimulated fluorescence”, en pnas, vol. 122, núm. 4.

24 % de las especies de agua dulce en riesgo

Cerca de 10 % de las especies que se conocen viven en agua dulce y una cuarta parte está en alto riesgo de extinción, según un informe dirigido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn). El informe, publicado en la revista Nature, destaca que se analizaron más de 23 mil especies animales incluidas en la Lista Roja de la uicn, un indicador de la salud de la biodiversidad del mundo, y reveló que entre las principales amenazas para las dulceacuícolas se encuentran la contaminación, el cambio de uso de suelo para la agricultura, la extracción de agua, la construcción de represas, la sobrepesca y la introducción de especies exóticas invasoras. Aproximadamente 30 % de las especies amenazadas son cangrejos, cangrejos de río y camarones de agua dulce, 26 % peces de agua dulce y 16 % libélulas y damiselas.

El informe destaca que el mayor número de especies amenazadas vive en los lagos Victoria y Titicaca, los humedales de Sri Lanka y los ghats occidentales de la India, en donde se encuentra la mayor biodiversidad de agua dulce del planeta. Ésta es la mayor evaluación mundial de animales de agua dulce que se ha publicado y es producto de más de dos décadas de trabajo y de la participación de más de mil expertos de todo el mundo. El estudio recomienda el uso de estos datos en la gestión del agua y la puesta en marcha de medidas políticas para proteger el agua dulce y las especies que la habitan, con el fin de evitar nuevas pérdidas.

24 % de las especies de agua dulce en riesgoTomas Willems cc 2.0. wi putra stock/Shutterstock

Logotipo Facebook
Logotipo Twitter
Logotipo YouTube
Logotipo Instagram
Logotipo Spotify
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM