17 de mayo de 2024 17 / 05 / 2024

Ráfagas 69

Martha Dunhe Backhauss

Indígenas de México

El día 9 de agosto se celebra el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, instituído por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de diciembre de 1994. Con motivo de esta conmemoración el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el INEGI, presentó algunos indicadores que muestran la situación de este sector de nuestra población, con base en el XII Censo de Población y Vivienda 2000.

Mucha gente sabe que México posee una increíble riqueza biológica, pero quizá sean menos lo que saben que también contamos con una gran riqueza cultural, y como muestra un botón: en nuestro país se hablan más de 80 lenguas indígenas, algunas con un gran número de hablantes, como el náhuatl, con 1.4 millones de hablantes, el maya con 800 mil y el mixteco, con 438 mil. Pero también hay lenguas que pronto podrían desaparecer, como el cucapá, con 178 hablantes, el pápago, con 141 y el kiliwa, con 52. Además de su lengua, el 83% de los indígenas también hablan castellano, sin embargo el número de mujeres monolingües es mayor que el de los hombres, y algunas culturas como las de los amuzgos, tzeltales y tzotziles registran mayores porcentajes de monolingüismo que otras.

En México viven más de siete millones de personas que hablan alguna lengua indígena, cifra que equivale a poco más del 7% de la población total. Se trata de un grupo compuesto en su mayoría por niños y jóvenes, ya que 52% tiene menos de 30 años. Los indígenas, de culturas diferentes y muchas veces contrastantes, habitan en toda la República Mexicana, pero la mayor concentración se encuentra en los estados del sur y del sureste: en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán reside el 60%.

Acerca de sus viviendas, cuyo número se estima en dos millones, sólo el 20.9% cuenta con agua entubada en el interior y el 42.7% con una llave de agua en el exterior, es decir, 728 000 hogares indígenas carecen de servicio de agua potable, 59% no tiene drenaje y el 17% no cuenta con electricidad.

La proporción de la población indígena de seis a 14 años que asiste a la escuela es de 83.5%, es decir que 214 mil niños, en contra de lo que dicta la ley como un derecho de todos los niños y niñas mexicanas, no van a la escuela. El analfabetismo se ha ido reduciendo: en 1990, 41 de cada 100 indígenas de 15 años o más no sabía leer ni escribir, para el 2000 esta cifra se había reducido a 34 de cada 100. Los índices de desnutrición en los indígenas son muy altos: 62% de los niños y 56% de las niñas presentan déficit de talla.

Si te interesa saber más sobre la situación actual de los indígenas de nuestro país puedes acudir a los centros de información del INEGI o visitar la página de Internet www.inegi.gob.mx

Cauquén colorado, ¿un ave al borde de la extinción?

El más pequeño de los gansos, y también el más amenazado, el cauquén colorado de la Patagonia, cría en el extremo sur de Chile y Argentina, y migra 1,300 km al norte durante el invierno austral. Si bien existe una población restringida a las Islas Malvinas, que es sedentaria y en lo inmediato no corre peligro, la población que vive en el continente y que tiene hábitos migratorios está en serio peligro de extinción. Su desaparición es preocupante ya que, como sus individuos difieren con los de las Malvinas en tamaño, plumaje e incluso en comportamiento, algunos investigadores sostienen que serían, al menos, distintas subespecies.

La población continental de cauquén colorado fue abundante hasta fines de la década de los 50 cuando, según se estima, sumaba miles de individuos. Pero en estudios recientes realizados por Wetlands International, con el apoyo de la Convención sobre Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), se contabilizaron sólo 900 individuos. Las causas de esta disminución son muy complejas.

Entre otras, las más notorias son la depredación por parte del zorro gris y la caza indiscriminada. En la actualidad la caza del cauquén colorado está prohibida; incluso en la provincia argentina de Buenos Aires esta ave ha sido declarada “monumento natural”, que es la categoría más alta de protección. Pero las tareas de conservación se dificultan porque el cauquén colorado comparte la temporada invernal con el cauquén común. Las hembras de ambas especies se parecen y se las confunde en el campo, lo que es grave porque la caza del cauquén común está permitida todo el año. Además, la mayoría de los agricultores piensa que todos los cauquenes perjudican el crecimiento del trigo, por eso los espantan con avionetas, los matan con cebos tóxicos o los cazan en forma ilimitada. Sin embargo, otros productores creen que favorecen la formación de más espigas de trigo, con lo cual obtendrían más granos. El tema aún no está resuelto.

Algo a favor del cauquén colorado fue la creación, en octubre de 2003, de un área de protección. Esta zona, ubicada en la desembocadura del río San Juan, en el sur de Chile, es uno de los pocos lugares donde aún se reproducen algunas parejas. Como se trata de una especie migratoria, su conservación no depende de la protección en un solo lugar sino de una suma de factores que lo afectan a lo largo de su ruta de migración. La situación del cauquén colorado es difícil y podría empeorar, ya que los pronósticos no son muy alentadores. Su supervivencia está, más que nunca, en nuestras manos, y no podemos dejar que desaparezca.

Un perro que escucha y aprende

En la etapa de adquisición de lenguaje, los niños pequeños construyen una hipótesis rápida sobre el significado de una palabra nueva después de haberla escuchado una sola vez; es un proceso conocido como “mapeo rápido”. Los investigadores Juliane Kaminski, Josep Call y Julia Fisher, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Alemania, encontraron evidencia de que Rico, un perro border collie, es capaz de llevar a cabo este proceso mental.

Rico nació en diciembre de 1994 y es la mascota de una familia. Desde los 10 meses de edad, sus dueños empezaron a entrenarlo para que reconociera el nombre de un objeto, se lo repetían varias veces y después le pedían que fuera a otro cuarto por él. Empezaron con tres objetos y, con el tiempo, Rico aprendió a reconocer 200 objetos diferentes, en su mayoría juguetes y pelotas. Los investigadores no estaban seguros de si Rico reconocía la palabra o si los dueños le hacían alguna seña con las manos que el perro relacionaba con el objeto. Entonces diseñaron el siguiente experimento: formaron al azar 20 grupos de 10 objetos que Rico sabía reconocer y colocaron uno de estos grupos en un cuarto y a Rico en otro. Después, el investigador dictaba al dueño del perro el nombre de dos de los objetos y éste se los pedía a Rico. Durante el experimento, Rico no podía ver a su dueño ni al investigador y aun así logró reconocer un total de 37 de los 40 objetos que le pidieron. El experimento mostró que Rico efectivamente sabía el nombre de los objetos. Después, los investigadores probaron la habilidad de Rico para realizar el mapeo rápido, colocando un objeto nuevo junto a otros siete objetos que ya conocía. El dueño le pidió a Rico un objeto conocido y después uno nuevo; repitieron esta sesión 10 veces y Rico acertó siete veces, es decir, pudo relacionar una palabra desconocida con un objeto nuevo, basándose en un aprendizaje de exclusión. Cuatro semanas después, Rico volvió a relacionar estas nuevas palabras con los objetos correspondientes; las había identificado y había retenido su significado. Esta capacidad es comparable a la que tiene un niño de tres años.

El experimento demostró que Rico sabe asociar patrones acústicos, es decir, palabras con objetos específicos. Los investigadores concluyen que ciertas habilidades lingüisticas complejas, previamente descritas como únicamente humanas, podrían estar presentes en otras especies animales. Sin embargo, no aseguran que esta habilidad sea homóloga a la de los niños, quienes desde muy pequeños tienen un conocimiento mucho más amplio que el de Rico sobre el significado de las palabras. Lo que la investigación parece indicar es que la capacidad de darle un significado a un sonido específico evolucionó mucho antes y de manera independiente al desarrollo del lenguaje en los seres humanos.

La Misión Cassini-Huygens llega a Saturno

Después de recorrer tres mil millones de kilómetros en el curso de siete años, la nave Cassini-Huygens, de 2 150 kilogramos de peso, llegó a su destino: el planeta Saturno, con sus 31 satélites y sus característicos anillos. Y llegó para quedarse durante cuando menos cuatro años, lapso en el que enviará información a la Tierra gracias a los sofisticados instrumentos que porta.

Cassini-Huygens despegó de Cabo Cañaveral, en la Florida, el 15 de octubre de 1997 y cubrió un largo itinerario pues tuvo necesidad de utilizar la aceleración que se logra al rodear un planeta y salir despedido de su órbita a muy altas velocidades, técnica ya usada en otros vuelos espaciales y conocida como “viaje asistido gravitacionalmente”. La nave pasó por Venus en abril de 1998 y en junio de 1999, por la Tierra en agosto de 1999 y por Júpiter en diciembre del 2000. Finalmente, el 30 de junio Cassini-Huygens llegó a Saturno desde abajo del plano de los anillos, utilizando una antena en forma de disco como escudo para protegerse de los impactos de polvo. Cruzó los anillos por el espacio que separa a dos de ellos y 25 minutos más tarde encendió uno de sus motores durante 96 minutos para colocarse en órbita. Después de confirmar que las maniobras se habían desarrollado correctamente, Cassini mandó las primeras imágenes de los anillos de Saturno.

Se planea que Cassini realice cuando menos 76 recorridos por la órbita de Saturno y visite en 31 ocasiones siete de las lunas saturninas. El 25 de diciembre la sonda Huygens se desprenderá de Cassini y entrará a la atmósfera de Titán, la luna de mayor tamaño. Esta sonda cuenta con seis instrumentos que le permitirán analizar la atmósfera de Titán, que es más grande que el planeta Mercurio, y si no se destruye durante el impacto que se dará al chocar con la superficie, enviará imágenes y analizará las propiedades físicas del medio.

Cassini-Huygens es una misión conjunta de la NASA, la ESA, que es la agencia espacial europea, y la ASI, la agencia espacial italiana. El equipo y los instrumentos viajaron a Florida desde distintos lugares del mundo y en su diseño y construcción contribuyeron más de 8 000 personas de 17 países del mundo.

Cassini-Huygens ha enviado imágenes de los anillos y de la superficie de Titán, y algunas han confirmado teorias de los astrónomos, pero otras los han dejado perplejos. Torrance Johnson, un científico especialista en ciencias planetarias de la NASA comentó en relación a las imágenes de la superficie de Titán: “No sabemos con precisión qué es lo que estamos viendo”.

Las imágenes y noticias elaboradas para la prensa se actualizan todos los días y puedes verlas en el sitio de la NASA http://www.nasa.gov/mission_pages/ cassini/main/index.html

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM