19 de abril de 2024 19 / 04 / 2024

De entrada 202

Estrella Burgos

Cerca de donde vivo cerraron hace semanas la mitad de una calle para pavimentar. Quitaron un empedrado que era bastante funcional y nadie ha vuelto para terminar el trabajo. A pocas cuadras de ahí, cada fin de semana los botes de basura se desbordan con platos desechables y restos orgánicos mientras el tráfico en la zona se desquicia. En épocas de calor, las alcantarillas apestan. Pero los problemas de mi vecindario no son nada comparados con los de otros habitantes de grandes ciudades mexicanas. Hay quienes tardan dos o tres horas cada día en llegar a su trabajo o su escuela, por la distancia, el congestionamiento vial y la saturación del transporte público. O viven en barrios en los que rara vez los servicios municipales recogen la basura, donde falta el agua, las áreas verdes son mínimas, la iluminación nocturna muy deficiente y priva la inseguridad. ¿Habrá remedio? ¿Tiene sentido imaginar ciudades más amables y que preserven los recursos y el medio ambiente? En el artículo de portada Guillermo Cárdenas nos dice que sí es posible, y que de hecho, el conocimiento científico y las nuevas tecnologías, en particular las digitales, han servido para mejorar la calidad de vida en algunas zonas urbanas. Pero eso requiere una muy activa participación ciudadana, tanto para colaborar con las autoridades con información oportuna sobre lo que pasa en las calles y construcciones, como para exigir un buen gobierno.

Luis Javier Plata escribe sobre la astrología como sujeto de investigación científica para averiguar si en verdad tiene algún poder para predecir el futuro. Y eso, narra Luis Javier, es justamente lo que han hecho varios grupos de científicos con resultados que ojalá todos tomáramos en cuenta.

La obesidad es uno de los principales problemas de salud en México y va en aumento. Para combatirla eficazmente debemos conocer sus causas y éstas son múltiples, como explica un grupo de investigadores de la Universidad de Yucatán, que ha centrado sus esfuerzos en indagar sobre sustancias producidas por el cerebro que se relacionan estrechamente con ese padecimiento.

En la sección "Así fue" Daniel Martín Reina se ocupa esta vez de un extraordinario matemático nacido en 1854: Henri Poincaré, precursor de la teoría del caos. Esta teoría se utiliza para estudiar numerosos fenómenos, entre ellos los movimientos de los cuerpos en el Sistema Solar y el clima de la Tierra.

Finalmente, conocer la forma en que buscamos cosas, personas o situaciones —por ejemplo un objeto perdido, una planta para comer e incluso un posible cónyuge— es una de las tareas de una disciplina llamada psicobiología del desarrollo. Aquí varios expertos de la UNAM nos cuentan qué revela sobre

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM