19 de abril de 2024 19 / 04 / 2024

De entrada 90

Estrella Burgos

En el género de la novela policíaca o de detectives, probablemente la autora británica Agatha Christie (1890- 1976) sea quien más haya recurrido a los venenos como instrumento para el asesinato; en sus obras, la mitad de las víctimas sufren envenenamiento. Su trabajo como enfermera durante la Primera Guerra Mundial permitió a la Sra. Christie documentarse ampliamente sobre estas sustancias. A la par que ella daba vuelo a la imaginación y construía enredadas y apasionantes tramas, la ciencia inauguró la química forense y fue poco a poco develando el mecanismo de acción de los venenos, como narra Gertrudis Uruchurtu en el artículo de portada, que es además un recorrido histórico por los crímenes cometidos a lo largo de siglos con la llamada “arma de los cobardes”.

Otra clase envenenamiento es la que padecen las plantas expuestas a la contaminación atmosférica. En su texto “Vegetación vulnerable”, María de Lourdes de la Isla, investigadora que ha dedicado muchos años al estudio de este fenómeno, nos hace un relato detallado de lo que se ha convertido en un grave problema ambiental y explica de qué manera ciertas plantas funcionan como detectores de contaminantes presentes en el aire.

“De la teoría a la observación: una historia de estrellas”, de Rolando Ísita, es una mirada muy cercana, digamos que por encima del hombro, al trabajo de tres astrónomos que optaron por un camino poco usual para desentrañar los misterios de una radiación emitida a 25 años luz de nuestro Sistema Solar. En esta historia desempeña un papel crucial el Telescopio Espacial Chandra, que fue puesto en órbita utilizando un artefacto al que ya estamos habituados: un cohete. Pero en las primeras décadas del siglo XX, algunos despistados pensaban que los cohetes no podían funcionar y le amargaron la vida a Robert Goddard, un genial inventor, cuyas vicisitudes nos cuenta Sergio de Régules en la sección “Así fue”.

Gerardo Gálvez hizo una visita a la exposición “El cuerpo humano: real + fascinante”, que se presentó recientemente en la Ciudad de México, y aquí nos ofrece no sólo sus impresiones de ésta como médico y divulgador, también nos cuenta cómo se ha estudiado la anatomía humana desde Galeno.

Completa esta edición un artículo de Irving Roffe que entreteje matemáticas y literatura a partir del concepto de infi nito. William Shakespeare y Jorge Luis Borges son los autores que utiliza Irving para mostrarnos que el todo no es siempre la suma de las partes.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM