26 de septiembre de 2025 26 / 09 / 2025

Número 53, abril de 2003

Imagen principal del artículo 50 años de la doble hélice, la molécula más bella del mundo

50 años de la doble hélice, la molécula más bella del mundo

Martín Bonfil Olivera

El camino que recorrieron Watson y Crick para desentrañar el más profundo secreto de la biología.

En la revista impresa podrás encontrar...

Imagen principal del artículo Los peligros del inumerismo

Los peligros del inumerismo

Sergio de Régules

Una condición que nos hace presas fáciles de los embaucadores.
Imagen principal del artículo Belugas

Belugas

Martha Duhne

Belugas son ballenas del Ártico, conocidas también como ballena blanca o canario de mar. Se alimentan de varias especies de peces y de algunos invertebrados. Son animales perfectamente daptados a su medio.
Imagen principal del artículo En nombre de la paz… guerra

En nombre de la paz… guerra

Horacio García Fernández

El informe de un grupo de científicos presentado hace más de cinco décadas cobra hoy nueva, y terrible, vigencia.
Imagen principal del artículo Arena, vidrio, lente… ¡telescopio!*

Arena, vidrio, lente… ¡telescopio!*

Susana Biro

Así fue...

Guía del docente

Imagen principal del artículo El divorcio en las aves

El divorcio en las aves

Isabel López Rull y Constantino Macías García

La mayoría de las aves son monógamas, pero a menudo se separan de su pareja. La biología evolutiva nos dice por qué.

Al grano

¿Cómo ves?

De ida y vuelta

¿Cómo ves?

Los pelos de punta

Wang Zhixue

En broma

Sidney Harris

Doctor Insólito

José Manuel García

¿Qué hacer?

¿Cómo ves?

Reseñas de libros

Rosalía Guerrero Arenas y Norma Ávila Jiménez

El osio de los santos

Rolando Ísita

Artículos relacionados

Imagen principal del artículo ¿Adictos a estudiar?

¿Adictos a estudiar?

Mariana Mastache-Maldonado

Las “píldoras mágicas” son estimulantes que parecen ayudarnos a estudiar más efectivamente, pero que a la larga resulta que no... Descubre por qué
Imagen principal del artículo Bajo tierra

Bajo tierra

Nohemí Sánchez Sandoval

La tecnología del georradar, no muy distinta a la del ultrasonido que nos permite ver nuestro interior, se usa para encontrar petróleo, mamuts, tumbas antiguas y modernas. ¿Debería ser una herramienta forense en México?
Imagen principal del artículo Antropoceno

Antropoceno

Miguel Rubio Godoy

Podríamos estar ya en una nueva época geológica por el impacto de las actividades humanas en el planeta. 

Imagen principal del artículo ¡Corre homo, corre!

¡Corre homo, corre!

Gertrudis Uruchurtu

La evidencia anatómica y fisiológica de que los seres humanos estamos mejor adaptados para la carrera de resistencia que muchos otros mamíferos.

Artículos anteriores

Imagen principal del artículo ¿Adictos a estudiar?

¿Adictos a estudiar?

Mariana Mastache-Maldonado

Las “píldoras mágicas” son estimulantes que parecen ayudarnos a estudiar más efectivamente, pero que a la larga resulta que no... Descubre por qué
Imagen principal del artículo ¡Alerta sísmica, alerta sísmica!

¡Alerta sísmica, alerta sísmica!

Caridad Cárdena Monroy

El sonido de la alerta sísmica no se olvida. Pero, ¿cómo hace para ganarle por casi un minuto a algunos de los sismos más fuertes que se sienten en la Ciudad de México? Todo es gracias a las ondas
Imagen principal del artículo A menos hielo, menos vida

A menos hielo, menos vida

Miguel Rubio-Godoy, Fabricio Villalobos Camacho e Ignacio Juárez Martínez

Algunas especies de pingüino necesitan hielo para empollar a sus crías y obtener alimento. ¿El problema? Se está perdiendo
Imagen principal del artículo Bajo tierra

Bajo tierra

Nohemí Sánchez Sandoval

La tecnología del georradar, no muy distinta a la del ultrasonido que nos permite ver nuestro interior, se usa para encontrar petróleo, mamuts, tumbas antiguas y modernas. ¿Debería ser una herramienta forense en México?
Logotipo Facebook
Logotipo Twitter
Logotipo YouTube
Logotipo Instagram
Logotipo Spotify
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM