16 de abril de 2024 16 / 04 / 2024

Ráfagas 176

Ráfagas

Martha Duhne

Shutterstock

La desaparición de las abejas

En los Estados Unidos se perdieron el 31% de las colonias de abejas durante el invierno 2012-2013, de acuerdo con el censo realizado por el Bee Informed Partnership en colaboración con la organización Inspectores de Apiarios y el Departamento de Agricultura. En el censo participaron también investigadores de varias universidades, así como del Servicio de Inspección de Sanidad Vegetal y Animal de Estados Unidos. El Bee es un proyecto que busca disminuir el número de muertes invernales de colonias de abejas que producen miel. Este censo abarcó unas 600 000 colonias de todo el país (cerca el 23% del total).

"Estos datos deberían preocuparnos", aseguró Dennis van Engelsdorp, de la Universidad de Maryland, "uno de cada tres productos que comemos está directa o indirectamente relacionado con la polinización por abejas".

Las investigaciones para explicar estas pérdidas apuntan a distintas causas. Algunas son resultado de lo que se ha llamado trastorno del colapso de colonias, o CCD por sus siglas en inglés, fenómeno que se reportó por primera vez en 2006: las abejas abandonan sus colmenas y ya no regresan.

Otra de las causas es un grupo de pesticidas llamados neonicotinoides, que se desarrollaron en los años 90 y se lanzaron al mercado sin su cientes estudios sobre sus efectos nocivos; en poco tiempo se volvieron uno de los pesticidas más usados del mundo. Resulta que los neonicotinoides son muy tóxicos para las abejas y aun a dosis no letales las hace muy vulnerables a las enfermedades.

La varroa, un ácaro ectoparásito de las abejas, es otro causante de las pérdidas de abejas, pues las debilita al chuparles la hemolinfa (su "sangre") y les transmite virus y otros parásitos.

Por otra parte, el aumento de precios de los alimentos obligó a muchos granjeros estadounidenses a cultivar en praderas donde crecían ores que alimentan a las abejas. Al ya no encontrar su fuente de alimento éstas tuvieron que viajar a sitios más lejanos para obtenerlo. Y a todo esto hay que agregar la intensa sequía que ha azotado extensas regiones de América del Norte durante casi tres años.

Es la combinación de éstos y otros factores lo que está causando la muerte masiva de millones de abejas, reportada tanto en los Estados Unidos como en Canadá, China, Israel, Turquía y Europa. El censo de invierno 2012-2013 fue publicado por la Asociación Bee Informed, en el mes de mayo.

La desaparición de las abejas

Manglar restaurado en Baja California Sur

En 2001 un huracán llegó a la Bahía de La Paz, en Baja California Sur, desplazando una enorme duna de arena que bloqueó la única vía de salida de agua de mar que tenía un bosque de manglar. Éste se encontraba en un sitio conocido como El Mogote, frente a la ciudad de La Paz, donde había dos pequeñas lagunas en una super cie de cerca de 10 hectáreas; al romperse el flujo de agua, las lagunas se secaron y se formó en su lecho una gruesa costra de sal. Murieron la mayoría de los árboles de mangle y los que sobrevivieron perdieron todas sus hojas.

En 2003, se construyeron varios edificios y un campo de golf en El Mogote. Se pretendía además que la zona del manglar, ya prácticamente seco, formara parte de un centro comercial. A partir del descontento expresado por parte de la población del lugar, las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) detuvieron el avance del proyecto inmobiliario y decidieron restaurar la zona.

Comenzó entonces el proyecto de restauración, en el que participaron investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, la Fundación Bashan y la Universidad Autónoma de Baja California Sur, pero no hubo suficientes recursos para transportar por mar la maquinaria que podía remover la arena; la zona del manglar es inaccesible por tierra. Sólo se pudo excavar la boca del canal; los canales secundarios que existían originalmente en las lagunas se dejaron taponados. Las perspectivas no eran muy alentadoras, pues para lograr la restauración era necesario contar con un mayor fllujo de agua. Los investigadores no se dieron por vencidos y decidieron desarrollar un método nuevo: utilizar el poder de las olas para limpiar el canal principal y los secundarios. Durante la marea baja, con palas excavaron la boca del canal un metro por debajo del nivel del mar. Cuando la marea subió, se formaron una serie de rápidos en la entrada que empujaron el agua río arriba hasta los estanques y se empezaron a formar los canales secundarios. En dos semanas, el canal excavado se llenó de lodo que fue transportado cuando bajó la marea. Repitieron este proceso dos semanas después y una tercera vez un mes más tarde. Con estas acciones lograron que se abriera el canal principal, se llenaran de agua las dos lagunas y se reconstruyeran los dos canales secundarios por donde también entraba y salía el agua de mar. Por varios años se ha mantenido el flujo de agua necesario para restituir la salud del manglar; desapareció la capa de sal que se había formado y las plantas que habían sobrevivido empezaron a reverdecer y a reproducirse. La fauna ha ido regresando poco a poco a El Mogote.

La forma en que se hizo este proyecto y sus resultados se publicaron en la revista Environmental Management, en febrero del presente año.

Para atraer a mujeres a carreras científicas

De acuerdo con un artículo publicado en la revista Psychological Science, en comparación con los varones, menos mujeres eligen carreras en ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), no por falta de conocimientos o habilidades, sino debido a que eligen otras opciones.

Ming-Te Wang, de la Universidad de Michigan, y sus colegas, examinaron los datos de 1 490 estudiantes que participaron en el Estudio longitudinal de la juventud estadounidense realizado por la misma universidad en dos partes; primero en 1992, cuando los alumnos participantes estaban en el último grado de la preparatoria, y luego en 2007, cuando ellos tenían cerca de 33 años.

Wang entrevistó por teléfono a aquellos alumnos que contaban cuando menos con nivel de licenciatura cuando se realizó la segunda parte del estudio y les hizo preguntas sobre sus historias educativas y profesionales. Al analizar los resultados, Wang y sus colaboradores descubrieron que la proporción de mujeres que habían obtenido altas cali caciones tanto en matemáticas como en habilidades verbales (63% del total), no eligieron en su mayoría carreras en campos STEM.

Si bien la brecha por cuestiones de género en lo que respecta a conocimientos en temas científicos y matemáticos ha disminuido en las últimas décadas, con cada vez más mujeres que obtienen buenas calificaciones, el número de las que eligen carreras en temas STEM es menor que el de sus compañeros varones.

Según Wang, los resultados hacen énfasis en la necesidad de modificar los esfuerzos actuales en las escuelas preparatorias estadounidenses para fortalecer las habilidades de las mujeres en materias STEM, y más bien dedicarlos a lograr entusiasmarlas para que elijan carreras en estos campos.

Para atraer a mujeres a carreras científicas

Mimetizarse o sobresalir

Supongamos que una persona llega a un a sitio nuevo; por ejemplo, un migrante a una ciudad desconocida. Si esa persona considera que está en una posición de desventaja, por lo general modi cará su conducta para fundirse con el grupo y no llamar la atención, conducta que es claramente una estrategia de supervivencia. Pero una persona de jerarquía social alta o que busca conquistar no se va a mimetizar con las costumbres del grupo, sino que intentará imponer las propias. Esta conducta, que puede parecer tan humana, se observó en un grupo de primates Chlorocebus aethiops, o cercopitecos verdes.

Los investigadores, dirigidos por Erica van de Waal, de la Universidad de St Andrews, Reino Unido, diseñaron un experimento en la Reserva Mawana, en Sudáfrica, donde dividieron a 109 monos en dos grupos. A ambos grupos les ofrecieron granos de maíz, unos teñidos de rosa y otros de azul. En un grupo, el maíz azul sabía mal, y en el otro el rosa. Al cabo de varios meses de entrenamiento, los monos ya no elegían la opción desagradable.

Nació una nueva generación y cuando las crías tenían cuatro meses y ya podían comer alimentos sólidos, les ofrecieron el maíz teñido, pero sin la sustancia que les daba mal sabor. Seis meses después, 26 de las 27 crías eligieron el tipo de maíz que preferían sus madres. La otra cría, de una madre de muy bajo rango en la jerarquía social de los monos, aprovechaba las mazorcas que nadie quería. Los investigadores grabaron a 23 crías cuando su madre no las estaba viendo. Van de Waal y sus colaboradores observaron que las crías seguían comiendo el maíz que preferían sus madres.

En la época de apareamiento 10 machos fueron desplazados al otro grupo, donde se prefería el maíz del otro color. Después de observar a los monos nativos, siete de los recién llegados eligieron como primera opción el color preferido por el nuevo grupo y después de un tiempo, nueve de los 10 preferían el gusto "local". El único mono que siguió comiendo el maíz que le gustaba tomó el lugar más alto de la jerarquía del nuevo grupo. Al poco tiempo, llegaron al sitio cinco machos que no pertenecían a ninguno de los dos grupos y por tanto no sabían que una variedad de maíz sabía mal. No tardaron en comer solamente el maíz del color preferido por el grupo.

El resultado de esta investigación se publicó en la revista Science en abril pasado, y además de demostrar la forma en que se transmite la cultura en sociedades de primates silvestres, es un ejemplo más de nuestro parecido con especies genéticamente cercanas a nosotros.

Para atraer a mujeres a carreras científicasChlorocebus aethiops. Foto: animalphotos.

Origen de la cultura maya

La civilización maya es conocida sobre todo por su elaborada arquitectura, su sistema de escritura y sus conocimientos matemáticos y astronómicos, pero su origen sigue siendo un misterio. Existen dos hipótesis al respecto. Una es que esta cultura se desarrolló, aislada de otras, en las selvas tropicales de lo que ahora es Guatemala y el sur de México. En la otra se considera que la civilización maya se desarrolló por influencia directa de los olmecas desde su centro en La Venta, en lo que ahora es Villahermosa, Tabasco. Sin embargo, un estudio reciente encabezado por la Universidad de Arizona sugiere otra posibilidad.

Un equipo de arqueólogos, dirigido por Takeshi Inomata y Daniela Triadan, y en el cual también participó el guatemalteco Víctor Castillo, trabajó durante más de siete años realizando excavaciones en Ceibal, un antiguo sitio maya situado a orillas del río La Pasión en el Petén guatemalteco. Querían saber cómo se desarrolló la civilización maya en relación con la olmeca. Las excavaciones les permitieron estudiar la arquitectura del sitio y con análisis de radiocarbono de la composición química de la cerámica encontrada pudieron fechar los orígenes del sitio alrededor del año 1000 a. C.; esto lo convierte en el más antiguo que se conoce del mundo maya, 200 años anterior a La Venta. El equipo se tardó más de cuatro temporadas de tres meses para llegar hasta lo que Triadan llama "la roca madre"; es decir, las primeras construcciones del lugar, que se encontraban 18 metros debajo de la super cie, la cual fue cubierta por otros edificios. Existen marcadas similitudes entre Ceibal y La Venta, como algunas prácticas rituales y la construcción de las pirámides, que no se encuentran en otros sitios mayas.

Los arqueólogos aseguran en el artículo publicado en la revista Science del pasado abril, que no se trata de una cultura mimetizándose con otra, sino que tanto el sitio maya del Ceibal, como el olmeca de La Venta, formaron parte de un cambio social y cultural drástico y geográficamente amplio, que se produjo alrededor del año 1000 a. C. Antes de esta fecha los pobladores de la región maya habrían llevado una vida más bien nómada y dependiente de la caza, la recolección y la agricultura. A partir del Ceibal, las construcciones aumentan en tamaño y número

Para atraer a mujeres a carreras científicasExcavación en Ceibal, Guatemala. Foto: www.mcd.gob.gt.

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM