26 de abril de 2024 26 / 04 / 2024

De entrada 129

Estrella Burgos

El mago más hábil sentiría envidia de lo que ocurre en el mundo microscópico, donde residen los componentes básicos del Universo. Crear la ilusión de que un elefante desaparece en escena o que una persona levita no es nada comparado con lo que hacen las partículas elementales, como los electrones y los quarks. En el artículo de portada, Alberto Güijosa nos cuenta que esas partículas pueden aparecer y desaparecer y, en cierto modo, estar en dos lugares a la vez, desafiando hasta el límite nuestro sentido común. El “circo microscópico”, como él lo llama, es un espectáculo asombroso, donde los físicos ponen a chocar partículas a velocidades cercanas a la de la luz y estudian lo que resulta de esas colisiones. Se trata de experimentos muy sofisticados, que sólo pueden realizarse con los instrumentos científicos más grandes jamás construidos —los aceleradores de partículas—, pero bien mirados no son muy distintos de lo que hace un niño al desarmar un cochecito o ponerlo a chocar con otro para ver de qué está hecho. El resultado es la “receta cósmica”, la que nos dice qué se requiere para fabricar el Universo. Sólo que, señala Güijosa, la receta aún no está completa.

Alejandra Ortiz Medrano es una joven bióloga que debuta en estas páginas con el artículo “El cuidado de los genes”, que la hizo merecedora del Premio Miguel Ángel Herrera de Divulgación Escrita de la Ciencia y la Técnica 2008. Ella nos habla de por qué, tratándose de seres vivos, en la variedad no sólo está el gusto, sino también la supervivencia.

Que los mexicanos residimos en un territorio de alta sismicidad no es noticia, pero quizá muchos no sepan quiénes registran hasta el más pequeño temblor que ocurre en nuestro país y cómo lo hacen. Son los vigilantes permanentes del Servicio Sismológico Nacional, a cargo de la UNAM. Verónica Guerrero narra de qué manera está constituido este servicio y por qué es vital para México.

Entre los científicos, como en cualquier otra profesión, hay de todo: personas alegres, adustas, comunicativas, reservadas… y algunas muy extrañas. Gertrudis Uruchurtu eligió para la sección “Así fue” a un personaje que destaca tanto por la rareza de sus costumbres como por sus múltiples aportaciones a la ciencia. Se trata de Henry Cavendish, un gigante de la química y la física, que ponía el mismo empeño en sus experimentos como en aislarse del mundo.

Completa esta edición una historia lamentable: la de la adulteración de alimentos con un compuesto muy útil para fabricar muebles, espumas y resinas, pero peligroso si se cuela en nuestra comida. Benjamín Ruiz hace el recuento de lo que se ha llamado el “escándalo de la melamina”, un fraude que se originó en China con trágicas consecuencias y que aún no ha terminado.  

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM