Número 178, septiembre de 2013

La odisea de un robot curioso
Ángela Posada-Swafford
A un año de su llegada a Marte, el Curiosity ha hecho importantes hallazgos y obtenido información cuyo análisis dará trabajo a los científicos por un largo tiempo.
De entrada
De entrada
Estrella Burgos
Ráfagas
Ráfagas
Martha Duhne
Retos
Mambo, cumbia y danzón
Antonio Ortiz
En la revista impresa podrás encontrar...

Dormir: por qué y para qué*
Gertrudis Uruchurtu
Lo que sucede en nuestro cerebro durante el sueño y las incógnitas sobre este fenómeno que aún tienen que resolver los neurofisiólogos.

Semilla, viento y ventura
Natalia Marmasse
Centrales
El experimento más peligroso
Miguel Ángel Cevallos
El virus de la influenza H5N1 podría ser el causante de la siguiente pandemia. Su estudio es clave para enfrentar ese riesgo, pero también ha suscitado un debate ético.

El proyecto de Emily
Ulises Solís Hernández
Cómo una niña obtuvo evidencia científica que demostró la falta de fundamentos de la llamada terapia de toque.

Animales invasores
Miguel Rubio Godoy
Ya sea intencional o accidental, la introducción de animales en lugares que no son los de su distribución original puede tener gravísimas consecuencias.
Al grano
Mónica Genis
Ida y vuelta
¿Cómo ves?
Xerojardineras: espacios sustentables
Alejandra Alvarado Zink
En broma
Sidney Harris
Sólo cuando me río
Marc Abrahams
Qué hacer
Mónica Genis
Las sustancias de los sueños. Nebulosas planetarias
Leticia Martínez Eslava, Omar Ramírez y Rosa I. Alvarado
Artículos relacionados

A menos hielo, menos vida
Miguel Rubio-Godoy, Fabricio Villalobos Camacho e Ignacio Juárez Martínez
Algunas especies de pingüino necesitan hielo para empollar a sus crías y obtener alimento. ¿El problema? Se está perdiendo
¿Está temblando más que antes?
Allen Husker, Miguel A. Santoyo y Xyoli Pérez Camp
Coincidencias, estadísticas y la facilidad con que nos engañamos los seres humanos.

El destierro de la viruela*
Miguel Ángel Cevallos
La asombrosa historia de un mal que causó epidemias devastadoras y hoy vuelve a inquietarnos.

El cráter de la muerte
Tom Dieusaert
Hace 65 millones de años un meteorito chocó con la Tierra. Ésta es la crónica de cómo llegamos a saberly lo que falta por descubrir.Artículos anteriores

A menos hielo, menos vida
Miguel Rubio-Godoy, Fabricio Villalobos Camacho e Ignacio Juárez Martínez
Algunas especies de pingüino necesitan hielo para empollar a sus crías y obtener alimento. ¿El problema? Se está perdiendo
Bajo tierra
Nohemí Sánchez Sandoval
La tecnología del georradar, no muy distinta a la del ultrasonido que nos permite ver nuestro interior, se usa para encontrar petróleo, mamuts, tumbas antiguas y modernas. ¿Debería ser una herramienta forense en México?
Partitura para la piel de un mamut
Agustín B. Ávila Casanueva
Una nueva técnica nos da detalles impensados sobre los cromosomas de mamuts y cómo funcionaban sus genes. ¿Servirá para traerlos de vuelta?
La revolución biomédica del ARNm terapéutico
Greco Hernández Ramírez, Blanca Licia Torres García y Dora Emma Vélez Uriza
Las vacunas contra covid-19 fueron sólo el inicio: la tecnología del ARN mensajero servirá contra el cáncer y mucho más