18 de mayo de 2024 18 / 05 / 2024

Ráfagas 299

Ráfagas

María Luisa Santillán

Shutterstock

Una especie colosal

Hace 39 millones de años vivió el animal más pesado del planeta, una ballena cuyos restos fueron descubiertos en el desierto de Ica, Perú, en una región que por entonces estaba bajo el mar. Los hallazgos de los paleontólogos peruanos, publicados en la revista Nature, consisten en 13 vértebras, cuatro costillas y parte de la pelvis. Se calcula que el animal pudo haber pesado hasta 340 toneladas y medido cerca de 20 metros de largo, y sólo el esqueleto habría pesado entre seis y ocho toneladas. En comparación, una ballena azul moderna pesa unas 150 toneladas. Los investigadores lo bautizaron Perucetus colossus, que significa “ballena colosal de Perú”.

Los científicos utilizaron escáneres 3D para el análisis de los huesos y concluyeron que este animal prehistórico, que perteneció a la familia de los basilosáuridos —el grupo que dio origen a las ballenas actuales— era un nadador lento que vivía en aguas poco profundas. Aunque aún no se tienen el cráneo y los dientes, se cree que pudo haberse alimentado de cadáveres de otros vertebrados.

Una especie colosalWikimedia/CC 4.0

El hombre de hielo europeo ha cambiado de imagen

Técnicas genéticas modernas le han dado un makeover a Ötzi, la famosa momia de 5 300 años de antigüedad hallada en los Alpes suizos y apodada “el hombre de hielo”. Se pensaba que tenía piel blanca y abundante cabello y barba, tal como se consideraba que lucían los europeos prehistóricos; sin embargo, hoy sabemos que en realidad era calvo, de mediana edad y con piel y ojos oscuros.

En 2012, tras secuenciar por primera vez su genoma, se pensó que provenía de pastores esteparios europeos; ahora, nuevos análisis destacan que desciende de los primeros agricultores de Anatolia, actualmente Turquía. Ötzi, encontrado en 1991 por montañistas, vivió durante la Edad de Cobre y fue asesinado con una flecha en la espalda. Estudios recientes mostraron su predisposición a la diabetes tipo 2 y a la obesidad, aunque no desarrolló ninguna por su estilo de vida saludable. El estudio, publicado en la revista Cell Genomics, señala que pertenecía a una población aislada y con poco contacto con otros grupos europeos, pues los Alpes le sirvieron como una barrera genética y no compartió genes con pueblos del norte y oeste de esta región. El trabajo de investigación sobre Ötzi es relevante al ser de los primeros genomas antiguos secuenciados y porque contribuye a crear un mapa de las migraciones que poblaron Europa.

El hombre de hielo europeo ha cambiado de imagen©Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology

EG.5, una variante de interés

Aunque a inicios de mayo de 2023 la Organización Mundial de la Salud (oms) declaró que la pandemia por covid-19 dejó de ser una emergencia sanitaria, recientemente llamó la atención sobre una nueva variante, denominada EG.5, por el aumento del número de casos reportados a nivel mundial, que pasaron de 7.6 % a mediados de junio a 17.4 % sólo un mes después. EG.5 es una subvariante de Ómicron —una de las cepas de covid-19 más contagiosas—, que ha mostrado ser capaz de evadir la inmunidad. No se han reportado cambios en la gravedad de la enfermedad, pero es posible que al aumentar los contagios se vuelva predominante en algunos países. Los síntomas que se presentan pueden ser fiebre, fatiga, dolor de cabeza, muscular o de garganta, tos y nariz congestionada; también puede provocar diarrea y disminución o pérdida del olfato o del sentido del gusto.

Las autoridades recomiendan continuar con las medidas de seguridad que ya conocemos: usar cubrebocas, si existe un diagnóstico positivo quedarse en casa para detener los contagios, no automedicarse, lavarse las manos y cubrirse la boca con el antebrazo al toser.

EG.5, una variante de interésstockwars/Shutterstock

Aprueban medicamento oral contra la depresión posparto

La Administración de Alimentos y Medicamentos (fda, por sus siglas en inglés) aprobó Zurzuvae (zuranolona) como el primer medicamento oral para tratar la depresión posparto. Su eficacia se probó en un estudio fase 3 en el cual participaron 196 pacientes, quienes recibieron 50 gramos del medicamento durante 14 días y cuyos síntomas depresivos mejoraron considerablemente en comparación con quienes tomaron un placebo; el efecto se mantuvo después de 42 días de haber iniciado el tratamiento.

La depresión posparto afecta a las mujeres después del nacimiento del bebé, aunque también puede aparecer en las últimas semanas del embarazo. Causa fatiga, agobio, tristeza, sentimiento de desgano, incompetencia, pensamientos suicidas y la carencia de un lazo afectivo con el bebé. Sólo existía un medicamento aprobado por la fda contra esta enfermedad, administrado por personal médico por vía intravenosa. En cambio, el efecto de la zuranolona es más rápido y se autorizó para ingerirse vía oral.

Esta sustancia es una versión sintética de la alopregnanolona, un esteroide derivado de la progesterona, que disminuye durante el embarazo, decae aún más después del parto y podría tener una relación con la aparición de la depresión posterior. La incidencia de esta enfermedad es de entre 10 y 15 % de las madres adultas y hasta ahora existían pocas opciones terapéuticas para tratarla.

Aprueban medicamento oral contra la depresión pospartoMichalNinger/Shutterstock

El aislamiento social y la soledad

Sentirse solo o vivir sin contacto con otras personas repercute en la salud del ser humano. Investigadores chinos realizaron un metaanálisis que incluyó los resultados de 90 estudios publicados desde la década de 1980 enfocados en tres temas: la soledad, el aislamiento social y la mortalidad. Esta revisión recopiló datos de más de 2.2 millones de personas mayores de 18 años de países de altos ingresos y mostró que es más probable morir por la falta de vínculos sociales que por el sentimiento de soledad. En dicho trabajo, publicado en la revista Nature Human Behaviour, los investigadores hacen una diferencia entre soledad y aislamiento social: la primera es un sentimiento subjetivo de angustia que surge cuando hay una discrepancia entre las relaciones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento implica tener poco o limitado contacto social o vivir a solas.

Se encontró que la soledad aumenta hasta 14 % las posibilidades de morir por cualquier tipo de causa en comparación con aquellos pacientes que no se sienten solos, pero el aislamiento social incrementa hasta 32 % dicho peligro. Aunque mujeres y hombres tienen el mismo riesgo de morir por soledad, en los varones aumentan las probabilidades de fallecer por tener escaso o nulo contacto social, ya que a ellas les ayudan las relaciones que mantienen con amigos y familiares. Asimismo, se encontró que distintas enfermedades tienen una peor evolución cuando el paciente carece de vínculos sociales. Los autores del estudio señalan que el análisis de estos factores de riesgo podría contribuir a brindar una intervención clínica oportuna y mejorar el bienestar de quienes enfrentan estas situaciones.

Aprueban medicamento oral contra la depresión pospartoAndriiYalanskyi/Shutterstock

Logotipo facebook
Logotipo Twitter
Logotipo instagram
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM