28 de septiembre de 2025 28 / 09 / 2025

Ráfagas 322

Ráfagas

María Luisa Santillán

Ilustración: revista ¿Cómo ves?

La salud de los adolescentes

Para 2030, 464 millones de niños y jóvenes en todo el mundo tendrán sobrepeso u obesidad, y distintos padecimientos mentales costarán 42 millones de años de vida saludable, según estima la Segunda Comisión sobre Salud y Bienestar de los Adolescentes de la revista The Lancet. A pesar de que esta demografía (de entre 10 y 24 años) representa 25 % de la población mundial, la inversión en salud para ella es de 2.4 % del gasto total. El estudio destaca que los adolescentes actuales son la primera generación que vive bajo la angustia del cambio climático, un rápido aumento en trastornos mentales, un incremento en los conflictos y desplazamientos, una veloz urbanización y las secuelas de la pandemia de covid-19.

Esta comisión encuentra que los trastornos mentales, en concreto la ansiedad, son la principal causa de enfermedad entre los adolescentes de todos los países, y que la salud mental influye en la interacción de los jóvenes con las normas y las estructuras sociales, afecta el rendimiento educativo y la transición al empleo, las relaciones íntimas, la formación de una familia, las interacciones digitales y las probabilidades de padecer y cometer actos de violencia. La Segunda Comisión es una iniciativa internacional para identificar los desafíos que enfrentan los jóvenes y proponer acciones que transformen su realidad. El estudio subraya el beneficio de invertir en la salud de los jóvenes de hoy, que serán los adultos y progenitores de la siguiente generación.

La salud de los adolescentesShutterstock

Monos capuchinos roban crías de otras especies

En el Parque Nacional Coiba, en Panamá, una población de monos capuchinos de cara blanca (Cebus imitator) ha sorprendido a los biólogos por llevarse bebés de monos aulladores (Alouatta coibensis) y cargarlos sobre el lomo durante días. Los científicos del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal y del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales documentaron un mono capuchino que tomó cuatro crías de monos aulladores. Tras unas semanas ese comportamiento se extendió a otros cuatro capuchinos, todos machos jóvenes. Las conductas fueron registradas por más de 85 cámaras trampa de enero de 2022 a julio de 2023.

El estudio destaca que los bebés de mono aullador fueron tomados alrededor de las cuatro semanas de nacidos; las cámaras captaron a sus padres llamándolos desde los árboles. Cuatro de los bebés murieron, y se sospecha que ninguno de los demás sobrevivió; la causa de la muerte fue desnutrición. Se han documentado casos de animales que adoptan crías de otras especies, pero siempre hembras. En el caso de los machos no parece tener un propósito claro, aunque si es un tipo de “moda” podría estar vinculado con el estatus social de estos individuos en el grupo. El estudio, publicado en la revista Cell, compara esta conducta con tradiciones humanas que no tienen funciones adaptativas y que son casos de transmisión cultural. Puesto que estos capuchinos viven en una isla, con pocos depredadores y muchos recursos, se especula que tienen condiciones ideales para la innovación.

Monos capuchinos roban crías de otras especiesBrendan Barrett/Instituto Max Planck de Comportamiento Animal

Un océano profundo por descubrir

El 66 % de la superficie terrestre es océano profundo (de más de 200 metros de profundidad). Este ecosistema, el más grande del planeta, produce oxígeno, regula el clima, suministra alimento y alberga especies de interés médico. Explorarlo visualmente (de manera presencial y remota, por medio de vehículos sumergibles con cámaras) es indispensable para entender todos los aspectos físicos y biológicos de este entorno, pero sólo conocemos 0.001 % del suelo marino profundo (unos 336 000 kilómetros cuadrados), según un artículo publicado en mayo en la revista Science Advances por un equipo de la Ocean Discovery League, el Instituto Scripps de Oceanografía y la Universidad de Boston.

El estudio es el estimado global más completo hasta hoy. Los autores usan datos de más de 43 mil observaciones del fondo marino profundo en las aguas de 120 países y en mar abierto para calcular que, de los 336 millones de kilómetros cuadrados de lecho marino profundo, sólo hemos explorado entre 2 130 y 3 823 kilómetros cuadrados desde 1958. La mayor parte de las observaciones se concentran a menos de 370 kilómetros de Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda. Desde el año 2000 ha aumentado el número de inmersiones realizadas en todo el mundo, así como el número de países que han participado en la investigación y exploración de aguas profundas, pero la muestra sigue siendo diminuta. Al ritmo actual harían falta 100 mil años para explorar todo el lecho marino profundo, por lo que es necesario un cambio en la forma de explorar y estudiar este entorno.

Un océano profundo por descubrirnoaa Ocean Exploration

Pérdida irreversible de glaciares

El 28 de mayo el glaciar Birch se derrumbó en forma de una avalancha de nieve y rocas sobre la aldea suiza de Blatten, que quedó casi completamente sepultada (los habitantes abandonaron la aldea unos días antes). Esto ilustra un tema muy tratado en los últimos años: los glaciares están desapareciendo conforme aumentan las temperaturas en el planeta.

En el marco del Año Internacional de la Conservación de los Glaciares (2025) los autores de un estudio dirigido por investigadores de la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad de Innsbruck usaron ocho modelos distintos para simular la evolución mundial a largo plazo de los glaciares en distintas condiciones de temperatura global. El equipo encontró que, incluso si se mantiene la temperatura media actual, el planeta perderá 39 % de su masa glaciar con respecto a 2020. Esto provocaría un aumento del nivel del mar de 11.3 centímetros. Si se mantienen las políticas climáticas actuales y no se respeta el Acuerdo de París para limitar el calentamiento a 1.5 ºC, para 2100 el planeta se calentará 2.7 grados por encima de la temperatura preindustrial, lo cual provocará la pérdida irreversible de 76% de los glaciares.

La investigación, publicada en la revista Science, pone énfasis en la urgente necesidad de establecer políticas de mitigación estrictas que garanticen la preservación a largo plazo de los glaciares.

Pérdida irreversible de glaciaresSwisstopo

Logotipo Facebook
Logotipo Twitter
Logotipo YouTube
Logotipo Instagram
Logotipo Spotify
Logotipo tiktok

Síguenos en nuestras redes sociales

Imagen de Ciencia a domicilio
Imagen de Suscripción a la revista
Imagen de Universum
Imagen de Ciencia UNAM