Número 195, febrero de 2015

Modificar la vida: avances de la biología sintética
Guillermo Cárdenas Guzmán
Cómo se arman microorganismos “a la carta” para producir, entre otras cosas, nuevos biocombustibles, fármacos, vacunas y materiales.
De entrada
De entrada
Estrella Burgos
Aquí estamos
Huellas y mojarras petrificadas
Jorge A. Herrera Flores
Ráfagas
Ráfagas
Martha Duhne
Retos
Los excesos de un supergraduado
Antonio Ortiz
En la revista impresa podrás encontrar...

El meteorito de Cheliábinsk
Sergio de Régules
A dos años del impacto de un asteroide en Rusia, ¿estamos mejor preparados para detectar este tipo de objetos cuando son potencialmente peligrosos?

Arrojo y prudencia
¿Cómo ves?
Centrales
Axólotl, monstruo acuático
Luz Olivia Badillo Badillo
Lo que se está haciendo desde la ciencia para evitar la extinción de un animal que fue figura mítica, y alimento, de los antiguos pobladores de la Cuenca de México.

La crisis de los fertilizantes
Guillermo Murray Tortarolo, Víctor J. Jaramillo y Guillermo Murray Prisant
Resolver uno de los 10 problemas ambientales más graves de nuestro tiempo implica cambiar la forma de producir alimentos.

Las escurridizas ondas gravitacionales
Shahen Hacyan
Albert Einstein predijo su existencia hace más de un siglo y su búsqueda empezó en los años 60. Encontrarlas abriría una nueva ventana para estudiar el Universo.
Al grano
Mónica Genis
Ida y vuelta
¿Cómo ves?
Año del suelo en Universum
Alejandra Alvarado Zink
En broma
Sidney Harris
¿Cómo neutralizar a un troll?
Marc Abrahams
Qué hacer
Mónica Genis
Los inicios de Internet en México. La ridícula idea de no volver a verte
Gloria Valek y José Manuel Posada
Artículos relacionados

¿Adictos a estudiar?
Mariana Mastache-Maldonado
Las “píldoras mágicas” son estimulantes que parecen ayudarnos a estudiar más efectivamente, pero que a la larga resulta que no... Descubre por qué
Bajo tierra
Nohemí Sánchez Sandoval
La tecnología del georradar, no muy distinta a la del ultrasonido que nos permite ver nuestro interior, se usa para encontrar petróleo, mamuts, tumbas antiguas y modernas. ¿Debería ser una herramienta forense en México?
Antropoceno
Miguel Rubio Godoy
Podríamos estar ya en una nueva época geológica por el impacto de las actividades humanas en el planeta.

¡Corre homo, corre!
Gertrudis Uruchurtu
La evidencia anatómica y fisiológica de que los seres humanos estamos mejor adaptados para la carrera de resistencia que muchos otros mamíferos.Artículos anteriores

¿Adictos a estudiar?
Mariana Mastache-Maldonado
Las “píldoras mágicas” son estimulantes que parecen ayudarnos a estudiar más efectivamente, pero que a la larga resulta que no... Descubre por qué
¡Alerta sísmica, alerta sísmica!
Caridad Cárdena Monroy
El sonido de la alerta sísmica no se olvida. Pero, ¿cómo hace para ganarle por casi un minuto a algunos de los sismos más fuertes que se sienten en la Ciudad de México? Todo es gracias a las ondas
A menos hielo, menos vida
Miguel Rubio-Godoy, Fabricio Villalobos Camacho e Ignacio Juárez Martínez
Algunas especies de pingüino necesitan hielo para empollar a sus crías y obtener alimento. ¿El problema? Se está perdiendo
Bajo tierra
Nohemí Sánchez Sandoval
La tecnología del georradar, no muy distinta a la del ultrasonido que nos permite ver nuestro interior, se usa para encontrar petróleo, mamuts, tumbas antiguas y modernas. ¿Debería ser una herramienta forense en México?