Número 306, mayo de 2024

El gran terremoto de Lisboa
Caridad Cárdenas Monroy
El catástrofico terremoto de 1755 en Portugal no sólo dejó muertes y ataques de ansiedad; también ayudó a cambiar las ideas de la época sobre arquitectura, urbanismo, sismología y atención a desastresDe entrada
De entrada
Maia F. Miret
Ráfagas
Ráfagas
María Luisa Santillán
Retos
De saltos por el tablero
Claudia Hernández García
En la revista impresa podrás encontrar...

La tabla periódica en mi jardín
Margarita I. Bernal-Uruchurtu
Nada como pasear por el jardín con la tabla periódica en la mano para entender qué elementos usan y necesitan las plantas para desarrollarse y estar sanas y bonitas
Bacterias artísticas
Elizabeth Minda-Aluisa
Las bacterias son microorganismos que se entrelazan unos con otros y crean verdadero arte en la naturaleza
La malaria. Una historia de ciencia
Carmen Sánchez Mora y Ana María Sánchez Mora
Como detectives, los científicos fueron encontrando indicios sobre qué causa esta terrible enfermedad y cómo tratarla y, con suerte, prevenirlaAgua... ¿para todos?
Mónica Genis
¿Qué leer?
Lizbeth Zavala
Éxito profesional… ¿gracias a la inteligencia emocional?
Luis Javier Plata
La quinta extinción
Arturo Vallejo
Que hay partículas subatómicas
JC Álvarez
Plantígrados celestes
Pablo Lonnie Pacheco Railey
Donde vamos todavía hay caminos
Gerardo Sifuentes
Es tu destino leer esta columna
Alejandra Arreola y Diana Caballero
Convivencia candente
Gloria Valek
Distintas formas de contar una noticia científica
Equipo ¿Cómo ves?/Sergio de Régules y Maia Miret
Artículos relacionados

A menos hielo, menos vida
Miguel Rubio-Godoy, Fabricio Villalobos Camacho e Ignacio Juárez Martínez
Algunas especies de pingüino necesitan hielo para empollar a sus crías y obtener alimento. ¿El problema? Se está perdiendo
¿Está temblando más que antes?
Allen Husker, Miguel A. Santoyo y Xyoli Pérez Camp
Coincidencias, estadísticas y la facilidad con que nos engañamos los seres humanos.

El destierro de la viruela*
Miguel Ángel Cevallos
La asombrosa historia de un mal que causó epidemias devastadoras y hoy vuelve a inquietarnos.

El cráter de la muerte
Tom Dieusaert
Hace 65 millones de años un meteorito chocó con la Tierra. Ésta es la crónica de cómo llegamos a saberly lo que falta por descubrir.Artículos anteriores

A menos hielo, menos vida
Miguel Rubio-Godoy, Fabricio Villalobos Camacho e Ignacio Juárez Martínez
Algunas especies de pingüino necesitan hielo para empollar a sus crías y obtener alimento. ¿El problema? Se está perdiendo
Bajo tierra
Nohemí Sánchez Sandoval
La tecnología del georradar, no muy distinta a la del ultrasonido que nos permite ver nuestro interior, se usa para encontrar petróleo, mamuts, tumbas antiguas y modernas. ¿Debería ser una herramienta forense en México?
Partitura para la piel de un mamut
Agustín B. Ávila Casanueva
Una nueva técnica nos da detalles impensados sobre los cromosomas de mamuts y cómo funcionaban sus genes. ¿Servirá para traerlos de vuelta?
La revolución biomédica del ARNm terapéutico
Greco Hernández Ramírez, Blanca Licia Torres García y Dora Emma Vélez Uriza
Las vacunas contra covid-19 fueron sólo el inicio: la tecnología del ARN mensajero servirá contra el cáncer y mucho más